martes, 30 de septiembre de 2025

☭ Oda a la Revolución de Octubre ☭

 


 ¡Octubre rojo!

¡Aurora de los pueblos!
Tú fuiste el trueno que quebró cadenas,la llamarada que iluminó las fábricas,el despertar de millones que dijeron: ¡Basta!

Tus obreros,con manos de hierro,alzaron la esperanza más grande:pan para todos,
tierra para los campesinos,
poder para los trabajadores.

¡Revolución inmensa!
Los palacios temblaron,
los zares huyeron,y en las calles de Petrogradonació un mundo nuevo.

Lenin fue tu voz,
Stalin tu acero,
y el pueblo entero tu fortaleza.


Allí donde flameó la bandera roja,los oprimidos del planeta descubrieron que la historia puede escribirse con sus propias manos.

Octubre no fue solo Rusia.
Octubre fue el grito universal que recorrió fábricas,minas y campos,que se encendió en Asia y África,que llegó a América Latina,que aún hoy resuena en cada huelga,en cada barricada,en cada lucha que enfrenta al capital.

¡Octubre!
No eres un recuerdo,
eres bandera en marcha,
eres fusil de conciencia,
eres la certeza de que el futuro pertenece a los trabajadores del mundo.

Por eso te cantamos,Revolución de Octubre,
con voz firme,con puño cerrado,con corazón encendido,porque tu llama,
¡tu llama vive!

Y en tu nombre eterno proclamamos:
¡Lenin y Stalin,guías inmortales del pueblo trabajador!

Ⓜ️arcelo Rubéns Balboa ✍️ 


 

❗❗"El flagelo del trabajo infantil y la lucha obrera por erradicarlo" ❗❗

El trabajo infantil es una de las expresiones más brutales de la explotación capitalista. 
Le arrebata a los niños la infancia,el derecho a educarse,a jugar,a desarrollarse plenamente como seres humanos. 
Lejos de ser un “mal necesario” o una consecuencia inevitable de la pobreza,es la muestra descarnada de un sistema que prefiere exprimir hasta la última gota de fuerza de trabajo,incluso de los más vulnerables,antes que garantizar condiciones dignas para las familias trabajadoras.

No hay nada “natural” en que un niño trabaje. 
Es el resultado directo de la desigualdad social: mientras una minoría concentra la riqueza y vive con lujos inimaginables,millones de niños en el mundo se ven obligados a sostener con sus manos pequeñas el hambre de sus hogares. 
Esos niños no estudian,no acceden a la cultura,no juegan. 
Su futuro queda hipotecado para reproducir el círculo de explotación que el capitalismo necesita perpetuar.

La clase obrera debe comprender que la lucha contra el trabajo infantil no es solo una lucha moral,es una lucha política y de clase. 
Significa exigir salarios dignos para los adultos,condiciones laborales estables y el acceso universal a la educación gratuita y de calidad. 
Cada niño que trabaja representa un puesto de trabajo que el capital utiliza para abaratar costos,precarizar condiciones y dividir a los trabajadores.

Erradicar el trabajo infantil implica también enfrentar la hipocresía de los gobiernos que firman convenios internacionales pero no garantizan su cumplimiento; que declaman contra la explotación pero toleran que en las fábricas,en el campo,en las calles y en los talleres clandestinos se sigan utilizando a niños como mano de obra barata.

La clase obrera tiene el deber de organizarse en sindicatos,movimientos sociales y partidos que pongan en el centro de su programa la defensa de la niñez trabajadora. 

No basta con denunciar: hay que luchar por una transformación social que asegure a los niños el presente y futuro que les corresponde.

El trabajo infantil es un crimen contra la humanidad,y su eliminación debe ser una bandera irrenunciable de la lucha obrera. 

Una sociedad que permite que sus niños trabajen es una sociedad enferma; una sociedad que los libera del yugo de la explotación es una sociedad que empieza a caminar hacia la verdadera emancipación.

Ⓜ️arcelo Rubéns Balboa ✍️ 

domingo, 28 de septiembre de 2025

📕 "La cultura como arma de la clase obrera" 📕

La clase obrera,a lo largo de la historia,
ha sido el motor de todas las transformaciones sociales.

Sin embargo,también ha sido la más 
castigada por la ignorancia impuesta,por el adoctrinamiento del poder y por la negación sistemática del acceso a una educación crítica y liberadora.

Es por eso que hoy,más que nunca,la clase obrera debe asumir que el estudio y la cultura no son lujos reservados a una élite,sino herramientas imprescindibles para su emancipación.

El capitalismo no teme tanto a la protesta espontánea como a la organización consciente. 
Un trabajador que sólo reacciona por hambre o necesidad puede ser reprimido o manipulado; pero un trabajador que estudia,que comprende las raíces de la explotación, que conoce la historia de las luchas populares y que domina los instrumentos de la ciencia y el pensamiento crítico,se convierte en un sujeto revolucionario capaz de transformar la sociedad.

La cultura abre puertas: permite comprender la economía que nos explota, las leyes que nos encadenan,los discursos que nos manipulan. 
Permite además rescatar la memoria histórica,esa que los dominadores intentan borrar para que las nuevas generaciones crean que no hay alternativa. 

El obrero culto no sólo se defiende mejor en su vida cotidiana,sino que puede transmitir a sus compañeros una visión clara y organizada del mundo.

No hay revolución sin conciencia,y no hay conciencia sin estudio. 

La clase obrera debe apropiarse de la filosofía,de la literatura,de la ciencia,de la historia,porque todos esos saberes fueron construidos en gran medida con el trabajo de los pueblos y luego monopolizados por las élites. 
Recuperarlos es un acto de justicia y una condición para la libertad.

La ignorancia divide,
la cultura une. 

El conocimiento ilumina el camino hacia una sociedad más justa. 
Por eso,estudiar no debe verse como una obligación ajena al trabajo,sino como parte inseparable de la lucha de clases. 

Ser obrero y ser culto no son caminos distintos: son el mismo sendero hacia la emancipación.

Ⓜ️arcelo Rubéns Balboa ✍️ 

sábado, 27 de septiembre de 2025

☭ "Qué enseñanzas le dejó Karl Marx a la clase obrera mundial" 👷

Hablar de Karl Marx es hablar de un antes y un después en la historia de la humanidad. 
Su legado intelectual,político y filosófico no puede reducirse a un conjunto de libros o consignas: 
es la brújula que ha orientado la lucha de generaciones de trabajadores y trabajadoras que,conscientes de su rol histórico,se han levantado contra la explotación capitalista.

La primera enseñanza que Marx dejó a la clase obrera mundial es la conciencia de clase. 
Antes de él,los trabajadores podían intuir su opresión,sufrirla en carne propia y rebelarse espontáneamente. 
Pero Marx les dio la claridad de que no se trataba de injusticias aisladas,sino de un sistema de dominación estructural: la división entre burguesía y proletariado. 
La clase obrera,entendida como el motor de la producción,descubrió que no solo era víctima,sino protagonista y potencial sepulturera del capitalismo.

La segunda gran enseñanza es la crítica a la explotación económica. 
En El Capital,Marx mostró cómo la plusvalía —el excedente producido por el trabajador y apropiado por el capitalista— es el verdadero origen de la riqueza en el capitalismo. Esta comprensión le otorgó a la clase obrera un arma teórica: saber que su trabajo es la fuente de todo valor y,por lo tanto,que su liberación solo puede llegar arrebatándole al capitalista ese control sobre los medios de producción.

Otra enseñanza vital es la necesidad de la organización política. 
Para Marx,el proletariado no debía conformarse con protestar o resistir de manera dispersa; debía convertirse en una fuerza consciente y organizada,capaz de disputar el poder político. 
La historia demostró que, allí donde la clase trabajadora se organizó bajo esta guía,pudo conquistar derechos fundamentales e incluso abrir caminos hacia sociedades nuevas,más justas y solidarias.

Finalmente,Marx enseñó a la clase obrera mundial que su lucha es internacional. No hay emancipación posible en un solo país si las cadenas de la explotación siguen intactas en el resto del mundo. 
El célebre llamado "¡Proletarios del mundo, uníos!" sigue siendo una consigna vigente en tiempos de globalización neoliberal,donde las corporaciones actúan sin fronteras y los pueblos deben responder con la misma unidad y solidaridad internacionalista.

Hoy,más de un siglo después de su muerte,Karl Marx continúa iluminando la ruta. Su pensamiento no es un dogma rígido,sino una herramienta viva que la clase obrera debe usar, criticar y actualizar. 
Las enseñanzas de Marx son claras: entender el sistema que nos oprime, organizarnos como clase, luchar por el poder político y hacerlo unidos a escala mundial. Solo así,el viejo sueño de un mundo sin explotadores ni explotados dejará de ser una utopía para convertirse en una realidad.

Ⓜ️arcelo Rubéns Balboa ✍️

viernes, 26 de septiembre de 2025

☭ La clase obrera debe ser siempre revolucionaria 👷

Hablar de la clase obrera es hablar del corazón vivo de la sociedad. 
Es ella la que mueve la producción,la que sostiene con su esfuerzo diario las fábricas,los talleres,los campos,las minas,los puertos y las ciudades. 
Sin embargo,a pesar de ser la fuerza que todo lo hace posible,continúa siendo la más explotada,la más oprimida y la más invisibilizada por el sistema capitalista. 
Esta contradicción —ser el motor del mundo y a la vez su víctima— es lo que le otorga a la clase obrera un papel histórico irrenunciable: ser la vanguardia revolucionaria.

La clase obrera no puede limitarse a reclamar mejores salarios o condiciones laborales más humanas. 
Esa lucha es necesaria,pero insuficiente. 
El capital,con su maquinaria de opresión,siempre encontrará maneras de extraer más plusvalía,de aumentar la explotación,de precarizar la vida. 
Cada conquista parcial será puesta en cuestión tarde o temprano. 
Por eso la clase obrera,si quiere liberarse realmente,debe elevar su conciencia y convertirse en sujeto revolucionario,orientado no a reformas superficiales,sino a la transformación radical de la sociedad.

Ser revolucionaria significa entender que la emancipación no vendrá de la mano de los patrones,de los gobiernos burgueses o de los parlamentos domesticados. 
Vendrá de la organización propia de los trabajadores,de su unidad y disciplina,de la capacidad de reconocerse como una clase con intereses irreconciliables frente a la burguesía. 
Significa construir sindicatos combativos, partidos de vanguardia y movimientos populares que no se arrodillen ante el poder del dinero ni se dejen seducir por promesas vacías de conciliación.

La historia nos demuestra que cada avance de los trabajadores fue conquistado en lucha,con sacrificio,con sangre incluso. 
Desde las jornadas de ocho horas hasta el derecho a sindicalizarse,nada fue regalado. Y lo que se conquistó,solo se sostuvo cuando la clase obrera mantuvo viva su perspectiva revolucionaria. 
Cuando esa perspectiva se perdió,cuando las direcciones se burocratizaron y pactaron con la burguesía,los retrocesos no tardaron en llegar.

Hoy,en pleno siglo XXI,la clase obrera enfrenta nuevos desafíos: la robotización,la economía de plataformas,la flexibilización laboral y el desmantelamiento de derechos históricos. 
Frente a esta ofensiva capitalista global,más que nunca es necesario que los trabajadores asuman su papel revolucionario. 
No basta con defender el pasado: hay que proyectar el futuro,un futuro socialista en el que la riqueza social no sea propiedad privada de unos pocos,sino patrimonio colectivo de la humanidad.

La clase obrera debe ser siempre revolucionaria porque solo en esa condición será fiel a sí misma. Porque su destino no puede ser la eterna sumisión ni la mendicidad de mejoras parciales. 
Su destino es la emancipación,la construcción de una sociedad nueva en la que el trabajo deje de ser explotación y se convierta en el fundamento de la libertad humana.

Ⓜ️arcelo Rubèns Balboa ✍️ 

jueves, 25 de septiembre de 2025

🕔 “El tiempo es río,memoria y bandera: ¡que corra hacia la emancipación!” 🚩

                                1️⃣ I

El tiempo es la única riqueza que nunca se acumula,solo se gasta. 
Es invisible y,sin embargo,lo rige todo: desgasta montañas,borra imperios,cicatriza heridas y convierte la vida en un tránsito irreversible. No hay poder humano capaz de detenerlo,ni oro suficiente para comprar un instante más. Cada segundo que pasa es una decisión,un camino elegido o dejado atrás. 
Por eso,el tiempo no debe vivirse como enemigo, sino como maestro: enseña paciencia,recuerda la fragilidad de la existencia y obliga a dar valor a lo esencial. 
Perderlo en lo superfluo es negarse a uno mismo la posibilidad de dejar huella. 
Aceptarlo y honrarlo,en cambio,es vivir con conciencia,intensidad y propósito.

                                2️⃣ II

El tiempo es a la vez íntimo y colectivo. 
En lo personal,marca el pulso de nuestra vida: nos recuerda que cada instante es irrepetible y que la existencia no admite ensayos. 
Nos enfrenta a la certeza de la muerte y,con ello,nos enseña a valorar lo esencial,a vivir con conciencia y a no desperdiciar los días en lo trivial.

Pero el tiempo también es histórico: no corre igual para los pueblos que luchan que para los que se resignan. 
Cada época encierra sus urgencias y sus batallas,y la historia se mueve al ritmo de quienes se atreven a desafiar el presente para abrir camino al futuro. 
El tiempo,entonces,es memoria que preserva lo conquistado,pero también horizonte que exige construir lo que aún no existe.

En esa doble dimensión —la individual y la social— el tiempo nos convoca a ser protagonistas. Porque si dejamos que se nos escape en silencio,habremos vivido sin dejar huella; pero si lo convertimos en acción consciente,en resistencia y en creación,
nuestro tiempo se vuelve parte del tiempo de la humanidad.

                              3️⃣ III

El tiempo es río y es llama. 
Nos envuelve en su fluir implacable y nos recuerda que somos apenas un destello en la inmensidad. 
Pero ese destello puede ser tibieza pasajera o incendio que ilumine caminos. 
En lo íntimo,el tiempo nos enseña a amar lo esencial,a despojarnos de lo vano,
a vivir con conciencia de finitud.
En lo social,el tiempo es historia: tejido de luchas,derrotas y victorias,donde cada generación deja su pulso en la marcha de los pueblos.
Aceptarlo sin rebeldía es dejar que el río nos arrastre; abrazarlo con conciencia es transformarlo en torrente creador.

El tiempo no espera. 
Cada minuto que pasa nos obliga a elegir: 
ser espectadores o protagonistas. 
En lo personal,se nos va la vida en un instante; en lo colectivo,se nos van las oportunidades históricas si no actuamos. 
El tiempo es enemigo de la resignación y aliado de quienes luchan.
Solo quienes lo transforman en acción consciente y organizada logran dejar huella.
Porque el tiempo del pueblo no es el de los relojes,sino el de la memoria y la revolución.

                                 4️⃣ IIII

El tiempo es río y es espada. 
Nos atraviesa con su fluir implacable,
recordándonos que cada instante es único y no retorna jamás. 
En lo íntimo,nos invita a amar lo esencial,a no malgastar la vida en lo superfluo,a vivir con conciencia de que somos finitud y,por eso mismo,urgencia.

Pero el tiempo también es histórico. 
No transcurre igual para quienes se resignan que para quienes luchan. 
Es memoria de pueblos que resistieron,es herencia de victorias y derrotas,y es también horizonte abierto para quienes se atreven a desafiar lo establecido. 
Aceptarlo en silencio es dejarse arrastrar; convertirlo en acción consciente y colectiva es transformarlo en motor de emancipación.

El tiempo no espera. 
Cada minuto es decisión: callar o gritar,someterse o levantarse,ser espectador o protagonista. Solo quien hace del tiempo una herramienta de creación y de lucha logra trascenderlo. 
Porque el verdadero tiempo del pueblo no se mide en relojes,sino en memoria,en dignidad y en revolución.

                               5️⃣ IIIII

El tiempo es río que nunca se detiene,llama que arde y consume silenciosa,recuerda que somos polvo de instantes,pero también memoria luminosa.

En lo íntimo,enseña a no perder la vida 
en lo vano,en lo vacío,en lo fugaz;
cada segundo es semilla encendida,cada suspiro,un nunca más.

Mas el tiempo también es historia,latido de pueblos que lucharon,herencia de victorias y derrotas,horizonte de los que soñaron.

Aceptar su paso en silencio
es dejar que el río nos arrastre,
pero tomarlo en nuestras manos es hacerlo torrente que nace.

El tiempo no espera: 
exige coraje,nos llama a ser voz,memoria,acción.
Porque el verdadero tiempo del pueblo se mide en dignidad y revolución.

                            6️⃣ IIIIII

El tiempo es río que nunca descansa,
corre incansable,no tiene perdón;
se lleva vidas,se lleva esperanzas,
pero en sus aguas germina la acción.

En lo más hondo nos deja su huella,recuerda al hombre su frágil andar; cada momento es luz que destella,cada suspiro no vuelve jamás.

Mas en los pueblos su pulso es distinto,
late en las luchas,en su dignidad;
allí el pasado se enlaza al instinto de abrir futuro con fuerza y verdad.

Aceptar mudo su paso es derrota,es resignarse al poder opresor;mas si lo alzamos en lucha devota,el tiempo estalla en semilla y clamor.

Porque no hay tiempo que al pueblo someta,ni reloj dueño de su corazón; el tiempo es nuestro,bandera completa: memoria, esperanza,justicia y revolución.

                             7️⃣ IIIIIII

El tiempo avanza,indetenible,
como río que arrastra la memoria,como llama que consume lo frágil y enciende el espíritu de la historia.

Nos recuerda que somos instante,que somos polvo y somos final,pero también semilla ardiente capaz de abrir caminos sin igual.

En lo íntimo,nos pide conciencia,vivir con verdad,sin perder lo esencial;
no gastar la vida en sombras vacías,
sino en lo eterno,en lo vital.

En lo colectivo,el tiempo es herencia,
latido de pueblos que saben luchar,memoria de mártires,grito de obreros,horizonte abierto que invita a avanzar.

El tiempo no espera,exige coraje,convierte en torrente la voz del dolor; ser espectadores es muerte temprana,ser protagonistas es acto de honor.

Porque el tiempo del pueblo no se mide en relojes,se mide en victoria,en sangre y canción; el tiempo es nuestra bandera encendida,¡es dignidad,justicia y revolución!

Ⓜ️arcelo Rubéns Balboa ✍️ 

miércoles, 24 de septiembre de 2025

🔺Lenin: guía,líder y jefe del proletariado mundial 🌎

En la historia de la humanidad,pocos nombres resuenan con la fuerza y trascendencia que posee el de Vladímir Ilich Uliánov,más conocido como Lenin. Para comprender por qué se le reconoce como la guía,líder y jefe del proletariado mundial,es necesario revisar tanto el contexto histórico en el que actuó como la dimensión universal de su legado teórico y práctico.

🔺El contexto de un mundo en crisis🔺

A fines del siglo XIX y principios del XX,el capitalismo entraba en una fase superior: el imperialismo

Lenin,en su célebre obra El imperialismo,fase superior del capitalismo (1916), explicó que la concentración del capital,la fusión de la banca con la industria y la repartición del mundo por las grandes potencias habían transformado al capitalismo en un sistema global de opresión y guerras. 

Esta visión permitió al proletariado comprender que la explotación ya no se reducía a las fábricas locales,sino que tenía un carácter internacional.

🚩La Revolución de Octubre: hecho fundacional🔺

El 25 de octubre (7 de noviembre en el calendario occidental) de 1917,bajo la dirección de Lenin y el Partido Bolchevique,el proletariado ruso derrocó al régimen burgués provisional y estableció el primer Estado socialista del mundo

Este hecho no solo significó la emancipación de millones de obreros y campesinos en Rusia,sino que encendió la esperanza en todos los pueblos oprimidos del planeta. 

La consigna de Lenin —“¡Todo el poder a los soviets!”— se convirtió en un grito de batalla universal.

Lenin demostró que,frente a la brutalidad de la guerra imperialista,era posible transformar la guerra entre pueblos en guerra contra las clases dominantes. 

Con ello,inauguró una nueva época histórica: la época de la revolución proletaria mundial.

🔺Lenin como teórico y estratega🔺

Lenin no fue únicamente un hombre de acción,sino también un pensador de una profundidad singular. Supo desarrollar y actualizar las enseñanzas de Marx y Engels,dándoles concreción en el terreno político. Entre sus aportes fundamentales destacan:

  • La teoría del partido de nuevo tipo: una organización revolucionaria, centralizada y disciplinada,capaz de dirigir a las masas hacia la toma del poder.
  • La cuestión nacional y colonial: Lenin señaló que la lucha de los pueblos oprimidos contra el colonialismo era parte integrante de la revolución proletaria mundial.
  • La dictadura del proletariado: concebida no como opresión del pueblo,sino como instrumento necesario para destruir el poder de los explotadores y construir el socialismo.

🚩Lenin y el proletariado mundial👷

El prestigio de Lenin trascendió las fronteras de Rusia. 

Los obreros de Alemania,Hungría,China,Cuba y de toda América Latina vieron en él un faro. Su labor dio origen a la Internacional Comunista (Komintern) en 1919,cuyo propósito fue unificar a los partidos comunistas y orientar la lucha contra el capitalismo en todos los continentes.

De esta manera,Lenin pasó a encarnar no solo al dirigente de un pueblo,sino al jefe del proletariado internacional

Su vida y obra demostraron que el socialismo no era una utopía,sino una realidad posible.

🔺Vigencia del pensamiento leninista🔺

Hoy,a más de un siglo de la Revolución de Octubre,el capitalismo atraviesa nuevas crisis: desigualdades,guerras, devastación ambiental y explotación globalizada. 

Sin embargo,las enseñanzas de Lenin conservan plena vigencia. Allí donde los trabajadores luchan por su dignidad y los pueblos por su soberanía,la voz de Lenin sigue iluminando el camino.


Conclusión:

Lenin fue,es y será considerado guía,líder y jefe del proletariado mundial porque unió la teoría con la práctica,porque demostró que la clase obrera puede y debe tomar el poder,y porque dio al socialismo un cuerpo histórico concreto. Su legado no pertenece solo al pasado: es bandera presente y brújula para las generaciones que aún buscan emancipar a la humanidad de toda explotación.

Ⓜ️arcelo Rubéns Balboa ✍️ 

____________________________

lunes, 22 de septiembre de 2025

•"El silencio cómplice de Uruguay ante el genocidio en Palestina" 🇵🇸

✓Por Marcelo Rubéns Balboa✍️

El genocidio que está perpetrando el Estado de Israel contra el pueblo palestino es una de las mayores tragedias humanas de nuestro tiempo. 
No se trata de un conflicto bilateral ni de 
una guerra entre iguales: es una ocupación colonial,sostenida durante décadas,
que hoy se manifiesta en bombardeos indiscriminados,asesinatos masivos 
de civiles,el asedio brutal a Gaza y la 
negación sistemática del derecho a la autodeterminación del pueblo palestino.

La comunidad internacional observa 
—muchas veces con discursos tibios o cómplices— cómo se aniquilan familias enteras,cómo se destruyen hospitales,escuelas y viviendas,cómo se arrasa con la vida de niños y niñas inocentes en nombre de una supuesta “defensa propia” que no es más que un pretexto para justificar la barbarie.

Ante esta realidad,el gobierno uruguayo mantiene una postura que solo puede calificarse de vergonzosa: la neutralidad aparente,el silencio calculado,la incapacidad 
de llamar las cosas por su nombre.

No basta con “expresar preocupación” o “llamar al cese de hostilidades”. 

La responsabilidad de un Estado democrático,que se precia de respetar los derechos humanos,es denunciar sin titubeos el genocidio y adoptar medidas concretas contra quienes lo cometen.

La postura clara y firme que debería asumir Uruguay es cortar relaciones diplomáticas con Israel.

Mantener vínculos políticos,comerciales o culturales con un Estado que ejecuta crímenes de lesa humanidad es legitimar sus acciones,es enviar un mensaje de tolerancia a la impunidad. 
En cambio,una ruptura de relaciones sería un acto de coherencia histórica,de dignidad y de solidaridad con un pueblo que lucha por sobrevivir.

Nuestro país ha tenido en su tradición política ejemplos de valentía internacional: cuando se alzó la voz contra el apartheid en Sudáfrica,cuando se reconoció el genocidio armenio por parte del imperio otomano y cuando se respaldaron los procesos de liberación en América Latina,cuando se defendieron principios universales por encima de los intereses inmediatos. Hoy,frente a Palestina,se exige la misma claridad moral.

Callar ante el genocidio es ser cómplice. Uruguay no puede seguir escondido en la ambigüedad diplomática mientras el pueblo palestino es masacrado. 
Levantar la voz y cortar relaciones con Israel no es un gesto radical: es el mínimo ético que se le debe a la memoria de todos los pueblos que han sufrido la opresión y la injusticia.

Ⓜ️arcelo Rubéns Balboa ✍️ 

☭ "La bandera roja con la hoz y el martillo: símbolo eterno del proletariado mundial" 🚩

En el devenir de la historia,pocos emblemas han condensado con tanta claridad la lucha de clases,las esperanzas de emancipación y la unidad internacional de los trabajadores como la bandera roja con la hoz y el martillo coronada por la estrella dorada. 
Este símbolo,nacido de la experiencia revolucionaria del siglo XX,no solo identificó a la Unión Soviética,sino que trascendió fronteras y se convirtió en el estandarte de todos los pueblos que,organizados bajo la conciencia socialista,lucharon y luchan contra la explotación capitalista.

🚩El rojo: color de la sangre obrera y campesina ☭

🔺El uso del color rojo en las banderas de la clase trabajadora antecede a la creación de la bandera soviética.
Ya durante la Revolución Francesa (1789),
el rojo fue asociado a la insurrección popular. 
En el siglo XIX,la Comuna de París de 1871 ondeó la bandera roja como signo de resistencia contra la burguesía. 
Ese rojo simbolizaba la sangre derramada por los mártires obreros y campesinos,y con el tiempo se consolidó como color internacional del proletariado organizado.

☭ El nacimiento de la hoz y el martillo (1917–1922) ☭

🔺Tras la Revolución de Octubre en 1917,el nuevo poder soviético necesitaba un símbolo que representara la alianza entre la clase obrera y el campesinado,base de la dictadura del proletariado.
Fue entonces que surgió el martillo,como representación de los obreros industriales,y la hoz,como emblema de los campesinos. 
Ambos instrumentos cruzados encarnaban la unión indestructible entre ciudad y campo.

En 1922,tras la constitución formal de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS),se oficializó la bandera roja con el martillo y la hoz en oro,acompañada por la estrella de cinco puntas en la parte superior,símbolo del Partido y de la guía revolucionaria del proletariado internacional.

⭐La estrella dorada: dirección política del proletariado ⭐

⭐ La estrella de cinco puntas se agregó para señalar el papel dirigente del Partido Comunista y,a la vez,para simbolizar la proyección internacional de la revolución. 
Sus cinco puntas representan a los cinco continentes,confirmando la aspiración comunista a la universalidad de la emancipación. 
Dorada sobre el rojo,la estrella sintetiza la claridad ideológica que ilumina el camino de la clase obrera.

☭ Expansión del símbolo en el siglo XX 🚩

🔺Durante la Guerra Civil Rusa (1918–1921),la bandera roja con la hoz y el martillo se convirtió en el estandarte de los Ejércitos Rojos,y desde allí ganó legitimidad popular. 
Tras la victoria soviética en la Gran Guerra Patria (1941–1945),ondeó sobre el Reichstag en Berlín en mayo de 1945,marcando no solo la derrota del fascismo, sino también la victoria histórica del socialismo sobre las fuerzas reaccionarias más brutales del capital. ☭

☭ A lo largo de la segunda mitad del siglo XX,este símbolo se propagó: fue izado en los movimientos comunistas de Asia,África y América Latina,en revoluciones como la china (1949),la cubana (1959) y en múltiples luchas antiimperialistas que asumieron la hoz y el martillo como señal de compromiso con la causa de los trabajadores del mundo. ☭

🚩 La bandera del proletariado mundial 🚩 

🔺Más allá de la disolución de la URSS en 1991,la bandera roja con la hoz y el martillo mantiene su vigencia. 
No es un mero recuerdo del pasado,sino un símbolo vivo de resistencia y lucha contra el imperialismo y la explotación capitalista global. 
🔺Su fuerza radica en la historia concreta: representa a millones de obreros,campesinos, mujeres y jóvenes que,bajo su sombra,dieron la vida por la causa comunista. ☭

🚩 En definitiva,esta bandera no pertenece a un Estado en particular,ni a un momento histórico cerrado. Es el estandarte del proletariado internacional,porque en ella se funden los elementos centrales de nuestra lucha: la unidad obrero–campesina (hoz y martillo),la guía política revolucionaria (estrella dorada) y la sangre heroica de quienes enfrentaron al capital (el rojo).🚩

🚩 Hoy,en pleno siglo XXI, levantarla es reafirmar que la emancipación de la clase trabajadora sigue siendo una tarea pendiente y que,como enseñó Marx,“los proletarios no tienen patria; tienen el mundo entero por conquistar”.

🔺En conclusión:

🚩 ¡La bandera roja es la única que representa al proletariado mundial!

🔺La bandera roja con la hoz y el martillo,coronada por la estrella dorada,no es un simple recuerdo del pasado: es el símbolo vivo de la unidad y la lucha de la clase obrera en todos los continentes.

🔺El rojo es la sangre de los mártires obreros y campesinos que dieron su vida contra la explotación capitalista.

☭ El martillo representa a los obreros de la industria. ☭

☭ La hoz representa a los campesinos que trabajan la tierra. ☭

⭐ La estrella dorada simboliza la guía del Partido y el destino internacional de la revolución proletaria. ⭐


🔺Desde la Comuna de París en 1871,pasando por la Revolución de Octubre de 1917,hasta las luchas antifascistas y antiimperialistas del siglo XX,esta bandera acompañó cada combate por la emancipación de los oprimidos. 
🔺Fue izada en Berlín en 1945,ondeó en Pekín en 1949,en La Habana en 1959,y sigue presente en cada huelga,en cada barricada y en cada corazón que late por la justicia social.

🔺No es la bandera de un país: es la bandera de todos los trabajadores del mundo.

🔺Bajo ella,obreros y campesinos se reconocen como una sola fuerza,destinada 
a derribar al capitalismo y construir el socialismo.

¡Proletarios de todos los países,uníos bajo la bandera roja con la hoz,el martillo y la estrella! 🚩

Ⓜ️arcelo Rubéns Balboa ✍️ 

domingo, 21 de septiembre de 2025

💥La injerencia de Estados Unidos en Venezuela y el nuevo tablero mundial 🌎

En los últimos años,Venezuela se ha convertido en un escenario de disputa geopolítica de alcance mundial.
La permanente injerencia de los Estados Unidos,con amenazas de sanciones más duras e incluso con insinuaciones de intervención militar,es una muestra clara de la estrategia imperialista que aún guía a Washington.

Venezuela,con sus vastas reservas energéticas y su peso político en América Latina,es vista como una pieza clave para mantener la hegemonía estadounidense sobre la región.

Sin embargo,el mundo del siglo XXI no es ya el mismo que aquel en el que EE.UU. imponía su voluntad sin contrapesos.
Hoy asistimos al surgimiento de un orden multipolar,donde potencias como Rusia,
China e incluso bloques regionales comienzan a desafiar la supremacía norteamericana. 

En este escenario,Venezuela no está sola: 
el respaldo de Rusia y otros aliados ha impedido que Washington concrete una ofensiva abierta y ha fortalecido la resistencia del pueblo venezolano frente al asedio imperialista.

Donald Trump,durante su presidencia,demostró ser un dirigente incapaz de comprender las dinámicas estratégicas globales. 
Sus gestos bruscos,discursos de fuerza y políticas erráticas no lograron consolidar victorias para los intereses de EE. UU.,sino que,por el contrario,aceleraron la pérdida de influencia y desgastaron la credibilidad del liderazgo estadounidense. 

Trump pretendía mostrarse como un negociador audaz,pero en el tablero geopolítico terminó actuando como 
un jugador torpe,sin visión de largo plazo.

En contraste,Vladimir Putin ha sabido colocarse en el centro de esta reconfiguración mundial. Con una estrategia paciente,astuta y coherente,el presidente ruso ha tejido alianzas militares,diplomáticas y energéticas que hoy sostienen el avance del mundo multipolar. 
Sus jugadas en Siria,su firme apoyo a Venezuela y su capacidad para disputar espacios a Occidente lo han posicionado como el político más inteligente y decisivo de nuestro tiempo.

La guerra global,entendida no solo en términos militares,sino como una pugna por la hegemonía económica,cultural y política,está inclinándose a favor de quienes desafían al viejo orden unipolar. 
Y en esa batalla,Washington ya no tiene las cartas ganadoras que solía poseer.

El mundo,inevitablemente,cambiará en los próximos años. 

La era de la supremacía estadounidense se extingue,y con ella se abre paso a una nueva configuración internacional en la que países como Rusia,China y sus aliados están marcando la agenda. 

Vladimir Putin emerge,en este contexto,no solo como el arquitecto de esa transformación,sino como el estadista más influyente e inteligente del planeta.

Ⓜ️arcelo Rubéns Balboa ✍️ 

 

🔸"La crisis capitalista del siglo XXI y el deber histórico de la clase obrera" 👷

El capitalismo,lejos de ofrecer una salida progresista a la humanidad,ha entrado en el siglo XXI arrastrando sus propias contradicciones estructurales.

Crisis financieras recurrentes,precarización laboral,devastación ambiental y una desigualdad social obscena son síntomas de un sistema incapaz de garantizar bienestar para las grandes mayorías.

Hoy más que nunca,la llamada “globalización” no significa cooperación entre los pueblos,sino expansión de monopolios,deslocalización de la producción y sometimiento de naciones enteras a los designios del capital financiero internacional.

Las promesas de estabilidad y prosperidad perpetuas han quedado en ruinas. 
La concentración de la riqueza en manos de una ínfima minoría contrasta con la miseria,la desocupación y el hambre que padecen millones de trabajadores en el mundo. 
Incluso en los países centrales,el proletariado sufre una pérdida constante de derechos conquistados con sangre y sacrificio.

El capitalismo demuestra que solo puede sobrevivir a costa del empobrecimiento de la clase obrera,de guerras imperialistas y de la depredación de la naturaleza.

Ante esta realidad,la clase trabajadora no puede limitarse a resistir pasivamente. 
Es urgente organizarse en un frente consciente,sólido y con un horizonte estratégico claro: 
la superación del capitalismo mediante la construcción del socialismo.

La historia ha demostrado que cuando los trabajadores confían en la “buena voluntad” de la burguesía o en reformas parciales,tarde o temprano los logros se desmoronan. 
Solo la organización independiente,basada en sindicatos combativos, partidos revolucionarios y movimientos de base, puede constituirse en herramienta para disputar el poder político.

La unidad de la clase obrera,sin embargo,no debe ser entendida como mera suma de voluntades dispersas. 
Requiere de una conciencia de clase profunda,de una práctica internacionalista que rompa las fronteras artificiales que el capital impone,y de un programa socialista que apunte a socializar los medios de producción,
democratizar la economía y planificarla en función de las necesidades humanas y no del lucro privado.

La tarea de nuestro tiempo no es simplemente reformar el capitalismo para hacerlo “más humano”,porque el capitalismo no puede ser humanizado.
El deber histórico del proletariado es convertirse en sujeto revolucionario, organizando su fuerza para derrocar un sistema en decadencia y abrir paso a una sociedad basada en la justicia,la igualdad y la solidaridad: el socialismo.

Ⓜ️arcelo Rubéns Balboa ✍️ 
 

sábado, 20 de septiembre de 2025

💰 "La Plusvalía: el robo legalizado al trabajador" 👷

En el corazón de la economía capitalista late un mecanismo que,aunque disfrazado de normalidad, constituye la piedra angular de la explotación: la plusvalía. 
Karl Marx la definió con precisión como el valor que el trabajador genera por encima de lo necesario para reproducir su propia fuerza de trabajo,y que el capitalista se apropia sin compensación alguna. 
En otras palabras: el obrero trabaja más horas de las que se le pagan,y ese excedente,que no le pertenece,es la fuente de la riqueza del capital.

El discurso burgués suele presentar la ganancia empresarial como fruto del ingenio,del riesgo o de la inversión. 
Pero desde la perspectiva socialista,esa ganancia no es otra cosa que trabajo no pagado. Cada fábrica,cada oficina y cada campo cultivado esconden tras su aparente normalidad una relación de despojo cotidiano. 
Mientras el obrero recibe un salario limitado —apenas suficiente para subsistir—, el capitalista amasa fortunas gracias al tiempo de trabajo que nunca retribuye.

La plusvalía,por lo tanto,no es un concepto abstracto sino la realidad material de millones de personas. 
Es el origen del desempleo estructural,pues el capital busca siempre abaratar costos; es la raíz de la desigualdad obscena que separa a una minoría poseedora de una mayoría explotada; es también la base de la alienación, porque el trabajador produce riqueza que nunca disfrutará,objetos que no son suyos,beneficios que siempre se le escapan.

Desde el punto de vista socialista,la solución no puede consistir en pequeñas reformas o en ilusorias “responsabilidades empresariales”. 
Mientras exista la propiedad privada de los medios de producción,habrá explotación y plusvalía.
El socialismo plantea que solo mediante la colectivización de esos medios y el control democrático del proceso productivo por parte de los trabajadores se podrá abolir la apropiación privada del excedente social.

En una sociedad socialista,la plusvalía deja de ser el botín del capitalista para convertirse en patrimonio común.
El excedente ya no se utiliza para engordar fortunas privadas ni financiar guerras,sino para el bienestar colectivo: educación,salud,vivienda,cultura,ciencia y desarrollo humano.
Es entonces cuando el trabajo deja de ser esclavitud asalariada y se convierte en actividad creadora,libre,consciente y digna.

En conclusión,la plusvalía es el corazón del capitalismo y,a la vez,la prueba más clara de su injusticia. Desenmascararla es el primer paso para comprender por qué el socialismo no es una utopía romántica,sino una necesidad histórica: acabar con la explotación para construir una sociedad donde lo producido por todos sea,al fin,disfrutado por todos.

Ⓜ️arcelo Rubéns Balboa ✍️ 

viernes, 19 de septiembre de 2025

☭ La lucha del proletariado por su emancipación ☭

☭ Karl Marx nos decía lo siguiente: "La historia de la humanidad no es otra cosa que la historia de las luchas de clases." ☭


☭ En cada etapa del desarrollo social,las fuerzas productivas han chocado con las estructuras de dominación que intentan perpetuar los privilegios de una minoría sobre la mayoría. ☭

Hoy,en pleno siglo XXI,el proletariado 
continúa siendo la columna vertebral de la sociedad,pero sigue sometido a las cadenas invisibles y visibles del capital.

El sistema capitalista,que se presenta como la culminación de la libertad y el progreso,en realidad esconde su rostro verdadero: un régimen basado en la explotación de la fuerza de trabajo. 
El obrero,la obrera,el trabajador de servicios,
el campesino asalariado,producen la riqueza del mundo,pero no la disfrutan. 
Cada jornada de trabajo reproduce la desigualdad,acumulando la riqueza en manos de unos pocos a costa de la vida y el esfuerzo de millones.

La emancipación del proletariado no es un capricho ni una utopía,es una necesidad histórica.
No se trata únicamente de mejorar salarios o condiciones laborales —aunque esas luchas parciales son indispensables—, sino de superar las relaciones sociales que convierten a las personas en mercancías. Solo mediante la abolición de la propiedad privada de los medios de producción se podrá liberar al ser humano de la alienación y abrir paso a una sociedad fundada en la cooperación y no en la competencia.

El comunismo plantea precisamente esa transformación radical: 
que los trabajadores se conviertan en los dueños colectivos de lo que producen,que la planificación sustituya al caos del mercado,y que la igualdad real sustituya a la ficción de la “igualdad de oportunidades”. 
En este horizonte,la libertad deja de ser la capacidad de elegir entre cadenas,para convertirse en el pleno desarrollo de todas las potencialidades humanas.

Pero la historia enseña que la clase dominante nunca cede voluntariamente su poder. 
La burguesía defiende sus privilegios con la violencia, abierta o encubierta: 
la represión policial,la propaganda mediática,el desempleo estructural como arma de chantaje. Ante ello,el proletariado debe organizarse,dotarse de conciencia de clase y construir sus instrumentos políticos. La unidad de los trabajadores,más allá de las fronteras nacionales,es la condición para hacer frente a un sistema que es global en su explotación.

La lucha por la emancipación del proletariado no es solamente una lucha económica,es también una batalla cultural,ética y política. 
Es el desafío de crear un nuevo sentido común que coloque en el centro la dignidad humana, la solidaridad y la justicia social.

El comunismo no es un sueño distante: es el camino de la humanidad hacia su liberación. 
Cada huelga,cada protesta,cada organización que se levanta contra la opresión,forma parte de ese movimiento histórico.

El proletariado,al emanciparse a sí mismo, emancipará a toda la sociedad.

Ⓜ️arcelo Rubéns Balboa ✍️ 


 

'Ni de izquierda ni de derecha: la trampa del poder burgués " ✓Por Marcelo Rubéns Balboa, artista plástico uruguayo. Marxista Leninista •

 "Ni de izquierda ni de derecha: la trampa del poder burgués"
(Por Marcelo Rubéns Balboa, artista plástico uruguayo - Marxista Leninista).

En los últimos tiempos,se ha vuelto común escuchar a dirigentes políticos afirmar que no son “ni de izquierda ni de derecha”,como si esa posición supuestamente neutral representara una virtud democrática. 
En realidad,esta pretendida “tercera vía” no es más que la máscara ideológica de
quienes se someten al poder del capital, rechazando cualquier compromiso real con la emancipación de los trabajadores.
Decir que no se es ni de izquierda ni de derecha implica aceptar el orden existente,
un orden fundado en la explotación,en la desigualdad y en el saqueo de las mayorías por parte de una minoría privilegiada. 
Significa,en definitiva,ponerse del lado de los opresores,aunque se lo disfrace de pragmatismo o de sentido común.
La historia enseña que los grandes avances de la humanidad siempre se lograron bajo banderas
claras. 
Los trabajadores,los campesinos,los pueblos oprimidos jamás conquistaron derechos
siguiendo a quienes se declaraban “neutrales”. 
La neutralidad frente a la injusticia es complicidad,esa es la verdad incómoda que el discurso burgués pretende ocultar.
El capitalismo necesita de estos falsos centristas para perpetuar su dominio. 
Les da espacio en los medios,los legitima como “moderados” y los presenta como la voz de la sensatez,mientras cumplen su función de garantizar que nada cambie en lo esencial. 
Son,en definitiva,los guardianes del statu
quo.
Hoy más que nunca,frente a un mundo marcado por guerras imperialistas,crisis económicas y devastación ambiental,resulta imprescindible levantar con firmeza la bandera del socialismo. 
No hay medias tintas posibles: o se está con los trabajadores y los pueblos en lucha,o se está con la burguesía y el imperialismo.

Ⓜ️arcelo Rubéns Balboa✍️ 

Montevideo | 16 de septiembre | 2025 |

jueves, 18 de septiembre de 2025

☭ "Ni de izquierda ni de derecha,yo soy comunista, del partido del gran Lenin" ☭

☭ La política contemporánea suele explicarse bajo un esquema de polaridades: izquierda y derecha. 
Este eje,que alguna vez permitió comprender alineamientos ideológicos con relativa claridad,hoy es insuficiente para describir la complejidad de los proyectos políticos y,sobre todo,las aspiraciones transformadoras que desbordan tales categorías. 
En ese contexto,afirmarse comunista,bajo la tradición teórica y práctica inaugurada por Lenin,no constituye un mero gesto retórico: 
es situarse en un horizonte distinto,uno que no busca encajar en los moldes del sistema,sino superarlos.

☭ El comunismo,en su sentido profundo,no se limita a ser un programa económico alternativo ni una etiqueta partidaria. 
Se trata de una concepción integral de la sociedad y del ser humano. 
A diferencia de las propuestas de centro-izquierda,que suelen apostar a la reforma progresiva dentro de los marcos del capitalismo,y de las corrientes de derecha,que buscan preservar los privilegios asociados al mercado y la propiedad privada,el comunismo plantea una ruptura: la construcción de una organización social en la que la explotación desaparezca y el trabajo se conciba como una actividad creadora y colectiva.

Lenin,figura central en este camino,ha sido objeto de múltiples lecturas y distorsiones. Reducir su legado a un mito,ya sea laudatorio 
o demonizador,es empobrecer el análisis. 
Su verdadero aporte radica en haber comprendido la política como un terreno de acción concreta,donde las ideas se ponen a prueba en la historia y donde la organización consciente de las masas resulta decisiva para cualquier transformación profunda. 
En un mundo signado por crisis recurrentes, desigualdad creciente y concentración obscena de la riqueza en unos pocos,la vigencia de esa perspectiva es difícil de ignorar.

Reivindicar hoy el comunismo no significa abrazar dogmas inmutables ni reproducir de manera acrítica las experiencias del siglo XX. 
Más bien implica rescatar una brújula ética y estratégica capaz de orientar las luchas presentes hacia horizontes emancipadores. 
Es reconocer que la humanidad no está condenada a la lógica del capital y que otra forma de vida común —más justa,más libre y más solidaria— es posible.

Por ello,frente a la disyuntiva convencional de ser “de izquierda” o “de derecha”,la afirmación comunista adquiere un carácter disruptivo. 
No responde a un juego de etiquetas dentro del mismo tablero,sino que propone cambiar el tablero mismo. 
Y en esa decisión resuena aún la herencia de Lenin: no como reliquia histórica,sino como un llamado vivo a pensar y a actuar en favor de una sociedad distinta.

(...)

☭ Conclusión:

🚩1️⃣ En la discusión política actual,la mayoría de los debates parecen girar en torno a un eje binario: izquierda contra derecha. 
Este esquema,repetido hasta el cansancio,no logra dar cuenta de los proyectos que buscan transformar de raíz la estructura social. 
En este escenario,declararse comunista —en la tradición del partido de Lenin— no es una nostalgia ni un eslogan: es una toma de posición frente al presente y un horizonte de futuro.

2️⃣ El legado de Lenin: política como acción transformadora ☭

Lenin es,sin duda,una de las figuras más influyentes del siglo XX. 
Su aporte no debe entenderse como dogma, sino como ejemplo de praxis revolucionaria: comprender el contexto,organizar a las masas y convertir las ideas en hechos históricos.
Esta perspectiva conserva una vigencia que incomoda al orden establecido.

3️⃣ Comunismo hoy: brújula, no dogma ☭

Reivindicar el comunismo en el siglo XXI no implica repetir acríticamente experiencias pasadas. Significa rescatar un horizonte ético y político que afirma que la explotación no es un destino inevitable y que la humanidad puede organizarse de un modo más justo. 
Es,en definitiva,volver a plantear la pregunta incómoda: ¿qué mundo queremos construir y para quién?

Ⓜ️arcelo Rubéns Balboa ✍️ 


miércoles, 17 de septiembre de 2025

"Una Historia Infinita" 🏹

Bajo la furia de 
un cielo en llamas,
él,dios alado de 
músculo y arco en tensión
dispara su flecha atravesando los tiempos y el corazón.

Ella,de rodillas,
el pecho desnudo 
a la luz de la tarde,
se rinde al placer,
al río de sangre ardiente 
que corre por sus venas,
por todo su ser.

La manzana,mordida,
dulce néctar de piel,
es el mapa de un gozo 
que la arranca de si
misma; 
el deseo y la miel.

En su mirada el temblor, 
en sus labios la sed,
mientras la flecha desata 
la pasión incontenible 
que hace su jardín florecer.

El dios desciende,
su cuerpo esculpido
en oro y vigor,
para anidar en la ermita 
de un cuerpo que es fulgor.

Ella,entera,ofrenda 
el cálido temblor 
de sus muslos,
el camino al abismo 
que ansía su pulso.

El aire se parte 
con el roce de sus cuerpos,
la flecha penetra
y el fruto maduro estalla.

Ya no hay cielo ni tierra, 
solo un único grito,
la unión sagrada,
de una historia infinita.

Ⓜ️arcelo Rubéns Balboa ✍️ 


lunes, 15 de septiembre de 2025

“La noche de los Lápices” ✏️

🗓Un 1️⃣6️⃣ de septiembre se escribe otra página negra en la historia de América Latina...

✏Se cumplen 4️⃣9️⃣ años de aquella noche en la que 10 jóvenes fueron secuestrados para ser brutalmente torturados. Solo cuatro lograron sobrevivir a la brutal represión de la dictadura de Jorge Rafael Videla.

✏Aquél 16 de septiembre de 1976 fueron secuestrados 10 estudiantes,seis de ellos desaparecidos por fuerzas represivas a cargo de la última dictadura cívico militar.

✏Se cumplen 49 años de esa trágica noche cuando los estudiantes secundarios decidieron salir a las calles a defender sus derechos como la implementación del Boleto Estudiantil Secundario y proponerse ser parte de la construcción política de su país.

↪“La noche de los Lápices” así fue nombrado aquel suceso,uno de los actos de represión más conocidos registrado durante la dictadura de Jorge Rafael Videla (1976-1983).

✏Los estudiantes fueron secuestrados y torturados en distintos centros clandestinos,solo cuatro de ellos lograron sobrevivir a las nefastas acciones a las que fueron sometidos.

✏Ellos eran militantes de la Unión de Estudiantes secundarios (UES),una agrupación ligada a la Juventud Peronista,y esa noche fueron sacados de sus domicilios,lo que fue considerado la primera jornada de esa acción criminal.

✏La Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep) estableció que la Policía bonaerense había preparado un operativo de escarmiento para los que habían participado en la campaña por el boleto estudiantil,lo que fue considerado por las Fuerzas Armadas como "subversión en las escuelas".

✏El caso tomó notoriedad pública en 1985 con el testimonio de los sobrevivientes quienes lograron recuperar la libertad tras permanecer varias semanas cautivos en un centro de detención cerca de la capital argentina.

✏El comisario Miguel Etchecolatz fue el autor material de los secuestros y desapariciones. Él esquivó a la justicia en los años 80 amparado en la Ley de Obediencia Debida. Sin embargo,en 2003 fue derogada y se iniciaron los juicios de lesa humanidad y fue sentenciado por los crímenes.

↪Notas

✔En manos de estos asesinos cayeron estos estudiantes,casi todos menores de edad y señalados como objetivo por su temprana militancia política en la Unión de Estudiantes Secundarios de La Plata, opuesta al régimen,y en concreto,por haber participado el año anterior en una marcha de protesta para reclamar la restitución del boleto estudiantil,gracias al que se les descontaba una fracción vital del importe para desplazarse en autobuses o colectivos. 
Respondían a los nombres ✔Clara Ciocchini y ✔Claudia Falcone,arrancadas ambas del domicilio de la tía abuela de la segunda,✔Horacio Ungaro y ✔Daniel Racero,ambos en el del primero,✔Claudio de Acha y ✔Francisco López Muntaner.

✏Pero estos estudiantes no fueron los únicos secuestrados,ya que a ✔Gustavo Calotti se lo llevaron cuando trabajaba en la mismísima Tesorería de la Policía de la Provincia de Buenos Aires durante la tarde del 8 de septiembre; a ✔Patricia Miranda y ✔Emilce Moler,de sus casas en la madrugada del día 17,y a ✔Pablo Díaz,que se había marchado de la suya al enterarse a tiempo de lo que les había sucedido a Ciocchini y sus otros cinco compañeros,en la noche del día 21,la misma en que había decidido regresar a petición de su padre.

✔Calotti,✔Miranda,✔Moler y ✔Díaz sobrevivieron,fueron liberados unos años más tarde y prestaron testimonio de las atrocidades que sufrieron ellos y los desaparecidos en centros de detención como el de Arana,el Pozo de Banfield o el de Quilmes: amordazados,en ropa interior y con vendas en los ojos,siendo objeto de torturas en las que les arrancaban las uñas y les aplicaban picanas eléctricas en pezones,dientes, genitales,mucosas y otras partes delicadas del cuerpo,y durante las que ellas eran violadas en repetidas ocasiones. Todo para obtener información de sus actividades y sobre otros posibles camaradas.

 
✔6 de los 10 estudiantes secuestrados fueron fusilados,sumándose a los más de 30.000 desparecidos que dejó la dictadura.

✔La CONADEP precisó también que Ciocchini,Falcone,Ungaro,Racero,De Acha y López Muntaner habrían sido fusilados en alguno de los primeros días de 1977,sumándose a los más de 30.000 desparecidos que dejó la dictadura. El horror que sacudió a Argentina durante la Noche de los Lápices,parte de la propia noche oscura en la que vivió la Argentina entero durante el régimen de Videla y sus compinches.

❗❗Presentes ❗❗

❗Memoria❗

🗣️ Los Lápices Siguen Escribiendo ✏️

viernes, 12 de septiembre de 2025

"🅰️lmas Fragmentadas" 🪞

En el espejo oval,
un rostro doble,
mitad sombra, 
mitad luz que tiembla.

Él,con la noche en la barba noble,
ella,con el sol que el oro ensambla.

Un cristal roto,
la línea que divide,
un abismo de astillas 
entre dos almas.

Sus miradas se pierden, 
el reflejo esconde un pasado que en fragmentos clama.

Un solo ser,partido por el tiempo,
él,la fuerza serena de un muro de piedra,
ella,la fragilidad de un eco en el viento,
dos mitades que el dolor quiebra.

Quizás se buscaron 
en el frío reflejo,
en esa grieta que 
el cristal traiciona.

Ahora solo queda un amargo dejo,
la memoria que en mil pedazos reacciona.

Y en el marco de madera, 
viejo y dorado,la historia 
se congela en un suspiro,
la unión de dos mitades 
que el destino ha quebrado,
un reflejo partido,un amor en delirio.

Ⓜ️arcelo Rubéns Balboa ✍️ 


🪞 "Fragmento del Ser 2" 🪞

El espejo,que una vez fue amigo,
hoy es un campo de batalla,
la imagen,que una vez fue el abrigo,
ahora se rompe y estalla.

El rostro,partido en esquinas,
busca su forma y su esencia,
en un laberinto de líneas,
un ser frente al espejo,
un corazón en intermitente latido.

Las manos tiemblan al ver su propia alma,
en la fragilidad de un cristal,
un pasado que no se calla un futuro,tan real.

Pero en el reflejo,nace una fuerza,en la grieta un nuevo camino,la vida,en su inmensa pureza,es el arte de un alma sin destino.

Ⓜ️arcelo Rubéns Balboa ✍️ 

jueves, 11 de septiembre de 2025

🪞 "Fragmentos del ser" 🪞

En el marco dorado, 
la verdad se quiebra,
un reflejo partido que 
el alma celebra.

Dos mitades que buscan la misma mirada,
una historia rota,nunca contada.

Manos que sostienen el espejo que miente,
un rostro dividido,un alma valiente.

Las grietas dibujan un mapa de penas,un eco de olvido en las viejas cadenas.

En cada astilla,la luz se derrama,un dolor esculpido, una intensa llama.

No es un quiebre de vidrio, es el ser en dolor,
la belleza escondida en el cruel resplandor.

Porque el alma se rompe para poder ser libre,
la tristeza es el arte que el tiempo concibe.

Y en esa fisura,un hilo de plata,
la herida que cura,la vida rescata.

Ⓜ️arcelo Rubéns Balboa ✍️


miércoles, 10 de septiembre de 2025

•"El Sol De Un Pueblo" 🇨🇱 °

El sol se alza en el pueblo,un sol que es puño y es mano,desnudo de toda pompa,de metal,
de oro,el sol de un pueblo que canta,que camina,el sol de un ideal que busca su aurora.

De la tierra,el hombre se levanta,
y tiene tu voz,
la voz que no es espada, 
la que es pan,la que es abrigo,la que es cobre,la voz que dice "compañero",
la voz que es un abrazo,la voz que no se olvida,la voz que ha de ser camino.

Tus lentes reflejan las calles que son historia,las manos que se alzan,los ojos que sueñan,la memoria de una tierra que florece en la lucha,un corazón que no se vende,que se entrega,que no tiene dueño.

Tus palabras,como semillas de la tierra,
como la dignidad que a nadie se le quita,hablan de un destino que es de todos y de nadie,de una revolución que es ternura,
que no necesita armas,ni espadas,
ni lágrimas,ni sangre,
solo la fe de un pueblo 
que se vuelve gigante.

Pero la sombra se asoma con su traje de milicia,con sus puños de hierro,con sus pasos de muerte,y el sol que se alzaba en el pueblo se cubre de noche,y el corazón que no se vende se vuelve un blanco para los cobardes,para los traidores.

Pero tu voz,tu voz es la que no se apaga,
la que no se rinde,la que no se olvida,la que queda en el viento,en el grito,en el alma
de un pueblo que sigue en su lucha,que sigue vivo.

Porque tu herencia no es una estatua,un retrato,ni un nombre tallado en mármol,
ni una página en un libro,es la dignidad de un pueblo que no se rinde ante la noche,
es la luz de la justicia que se vuelve camino.

Ⓜ️arcelo Rubéns Balboa ✍️

martes, 9 de septiembre de 2025

"El Poeta" ✍️

Se abren los ojos de arcilla para mirar la nada,
y la pluma de acero que el tiempo no ha domado es el único eco en la memoria olvidada de lo que un hombre calló,de lo que un hombre ha hablado.

Es su herencia de arena,
su voz de agua y de fuego,
su clamor de cristal,
su grito en el desierto.

Su alma de árbol que 
clama al viento su sosiego,su pecho de huracán,su corazón abierto.

El poeta no es nadie, 
es el clamor de todos,
la rabia de los ciegos,
el dolor de los sordos,
la pena de los justos, 
el dolor de los rotos,
la voz de los ausentes
que se alzan de sus muertos.

Cuando su pluma escribe, el alma se desnuda,
y el hombre se hace un pájaro sin nido en la penumbra.

El poeta vive y muere en su propia locura,y el mundo es un fantasma que la vida alumbra.

El poeta no es un rey, 
ni un noble,ni un esclavo.
El poeta es el eco de una voz sin nombre.

Él vive y muere en su palabra sintiendo,
mientras la vida huye y el tiempo se desmorona.

Ⓜ️arcelo Rubéns Balboa ✍️