Entrada ¨Lagrimas¨

🔹️"El arte,el artista y otras cuestiones"

🔹️Marcelo Rubéns Balboa《Artista plástico,Montevideo,Uruguay🇺🇾》 En la actualidad,estamos inmersos en un mundo alocadamente globalizado,don...

miércoles, 24 de junio de 2020

•°"Una mujer en blanco y negro"°•

🅱️ajo su sombrero,su cabello,
no es libre de mostrar su color que vale más que el resplandor de todo el oro del mundo...
ojos estrellas,luna eclipsada.

La oscuridad del día,
la luz de la noche 
con sus fantasmas al acecho,latidos...
perlas que caen en el mar de aquél sueño.

Aves de rapiña, 
y en torno a ella,
revoloteando el amor,
observando...
marcando sus diferencias.

Un sentimiento,
una esperanza,
un alma sin gemela,
un frío sofocante,
un rostro sin boca...
un espejo donde no quiere reflejarse.

Su realidad es un jardín sin verde,
una flor de cemento,
un nosotros que miente.

Su mirada observa
un mundo en colores,
el reloj avanza inexorablemente,
respira hondo el universo...
de una mujer en blanco y negro.  

Ⓜ️arcelo Rubéns Balboa ✍


lunes, 22 de junio de 2020

💢'Revolución'💢

 
¿Es la luz lo que la noche ha olvidado?...

¿O es una noche mal fundada la que genera la ceguera?

Abre  los ojos,
el amanecer está ahí 
para iluminar los abismos del mundo.

El mundo agoniza,
un reloj en decadencia marca el tic tac frío;
la muerte marca su compás. 

Este silencio es un
un poema no escrito,
una representación de tu ausencia.

(...)

Es necesario...
que haya memoria en el silencio,
que haya palabras en la voz,
que hayan vientos que soplen fuerte.

Es necesario...
despejar la niebla,
derramar su sangre en su propio desierto.

Toma la pluma y que tus manos escriban el poema de la historia...

¡Que renazca la esperanza!
Tú esperanza...
Mi esperanza. 
 
Ⓜ️arcelo Rubèns Balboa✍

 


viernes, 19 de junio de 2020

🔸Un 1️⃣9️⃣ de junio de 1️⃣7️⃣6️⃣4️⃣ nacía José Gervasio Artigas 🔹'El Protector de los Pueblos Libres'



☭Para mí el primer socialista cuando ni siquiera se conocía el término...

✅Eduardo Galeano nos cuenta...

🔹'Estatuas'

José Artigas vivió peleando,
a lomo de un caballito criollo,
y durmiendo bajo las estrellas. Mientras gobernó sus tierras libres,tuvo por trono un cráneo de vaca y un poncho por único uniforme.

Con lo puesto marchó al exilio,
y en la pobreza murió.

Ahora un enorme prócer de bronce nos contempla,montado en brioso corcel,desde lo alto de la plaza más importante del Uruguay.

Ese victorioso héroe,ataviado para la gloria,es idéntico a todas las efigies de todos los próceres militares que el mundo venera.

Él dice ser José Artigas.


🔹'La primera reforma agraria de América'

Ocurrió en 1815,cuando el Uruguay todavía no era país,
ni se llamaba así.

En nombre del pueblo alzado,José Artigas expropió
las tierras de los malos
europeos y peores americanos,
y mandó que se repartieran.

Fue la primera reforma agraria de América,medio siglo antes que Lincoln y un siglo antes que Emiliano Zapata.

Proyecto criminal,clamaron los ofendidos,y para colmo,Artigas advirtió:

– Los más infelices serán los más privilegiados.

Cinco años después,
Artigas,derrotado,marchó al exilio,y en el exilio murió.

Las tierras repartidas
fueron arrebatadas a
los más infelices,pero la voz de los vencidos sigue diciendo,misteriosamente:
– Naides es más que naides.

(...)

🔹La Primera Reforma Agraria de América Latina: un siglo y medio de derrotas para José Artigas🔹

🔸A carga de lanza o golpes de machete,habían sido los desposeídos quienes realmente pelearon,cuando despuntaba el siglo XIX,contra el poder español en los campos de América.
La independencia no los recompensó: traicionó las esperanzas de los que habían derramado su sangre.
Cuando la paz llegó,
con ella se reabrió
el tiempo de la desdicha.
Los dueños de la tierra
y los grandes mercaderes aumentaron sus fortunas,
mientras se extendía la pobreza de las masas populares.

🔹Al mismo tiempo,
y al ritmo de las intrigas de los nuevos dueños de América Latina,los cuatro virreinatos del imperio español saltaron en pedazos y múltiples países nacieron como esquirlas de la unidad nacional pulverizada.
La idea de nación que el patriciado latinoamericano engendró se parecía demasiado a la imagen de un puerto activo,habitado por la clientela mercantil y financiera del imperio británico,con latifundios y socavones a la retaguardia.

🔸La legión de parásitos que había recibido los partes
de la guerra de independencia bailando minué en los salones de las ciudades,brindaba por la libertad del comercio en copas de cristalería británica.
Se pusieron de moda la
más altisonantes consignas republicanas de la burguesía europea: nuestros países se ponían al servicio de los industriales ingleses y de los pensadores franceses.
¿ Pero qué burguesía nacional era la nuestra,formada por
los terratenientes,los grandes traficantes,comerciantes y especuladores,los políticos de levita y los doctores sin arraigo?

América Latina tuvo pronto sus constituciones burguesas,
muy barnizadas de liberalismo,
pero no tuvo,en cambio,una burguesía creadora,al estilo europeo o norteamericano,
que se propusieran como misión histórica el desarrollo de un capitalismo nacional pujante.
Las burguesías de estas tierras habían nacido como simples instrumentos del capitalismo internacional,prósperas piezas del engranaje mundial que sangraba a las colonias y a las semicolonias.
Los burgueses del mostrador,usureros y comerciantes,que acapararon
el poder político,no tenían el menor interés en impulsar el ascenso de las manufacturas locales,muertas en el huevo cuando el libre cambio abrió
las puertas a la avalancha
de las mercancías británicas.
Sus socios,los dueños de la tierra,no estaban,por su parte,
interesados en resolver
la cuestión agraria,
sino a la medida de
sus propias conveniencias.
El latifundio se consolidó sobre el despojo,todo a lo largo del siglo XIX.
La reforma agraria fue,
en la región,una bandera temprana.

🔸Frustración económica,frustración social,frustración nacional:
una historia de traiciones sucedió a la independencia,
y América Latina,desgarrada 
por sus fronteras,continuó condenada al monocultivo
y a la dependencia.

🔹En 1824,Simón Bolívar dictó el decreto de Trujillo para proteger a los indios de Perú y reordenar allí el sistema de la propiedad agraria:
sus disposiciones legales no hirieron en absoluto los privilegios de la oligarquía peruana,que permanecieron intactos pese a los buenos propósitos del Libertador,
y los indios continuaron tan explotados como siempre.

🔹En México,hidalgo y Morelos habían caído derrotados tiempo antes y transcurría un siglo antes de que rebrotaran los frutos de su prédica por la emancipación de lso humildes y la reconquista de las tierras usurpadas.

🔸Al sur,José Artigas encarnó la revolución agraria.
Este caudillo,con tanta saña calumniado y tan desfigurado
por la historia oficial,
encabezó a las masas
populares de los territorios
que hoy ocupan Uruguay
y las provincias argentinas de Santa Fe,Corrientes,Entre Ríos,Misiones y Córdoba,en el ciclo heroico de 1811 a 1820.

Artigas quiso echar
las bases económicas,
sociales y políticas de una
Patria Grande en los límites del antiguo Virreinato de Río de la Plata,y fue el más importante y lúcido de los jefes federales que pelearon contra el centralismo aniquilador del puerto de Buenos Aires.
Luchó contra los españoles y los portugueses y finalmente sus fuerzas fueron trituradas
por el juego de pinzas
de Río de Janeiro y buenos Aires,instrumentos del imperio británico y por la oligarquía que,fiel a su estilo,lo traicionó no bien se sintió,a su vez,
traicionada por el programa de
reivindicaciones sociales del caudillo.

🔹Seguían a Artigas,
lanza en mano,
los patriotas.
En su mayoría eran
paisanos pobres,gauchos montaraces,indios que recuperaban en la lucha el sentido de la dignidad,
esclavos que ganaban
la libertad incorporándose al ejército de la independencia.
La revolución de los jinetes pastores incendiaba la pradera.
La traición de Buenos Aires,
que dejó en manos del poder español y las tropas portuguesas,en 1811,el territorio que hoy ocupa el Uruguay, provocó el éxodo masivo de la población hacia el norte.
El pueblo en armas se hizo pueblo en marcha; hombres y mujeres,viejos y niños,lo abandonaban todo tras la huella del caudillo,en una caravana de peregrinos sin fin.
En el norte,sobre el río Uruguay,acampó Artigas,
con las caballadas y las carretas y en el norte establecería,
poco tiempo después,
su gobierno.
En 1815,Artigas controlaba vastas comarcas desde su campamento de Purificación,
en Paysandú.
¿Qué les parece que vi? – narraba un viajero inglés-
¡El Excelentísimo Señor Protector de la mitad del Nuevo Mundo estaba sentado en una cabeza de buey,junto a un fogón encendido en el suelo fangoso de su rancho,comiendo carne del asador y bebiendo ginebra en un cuerno de vaca!
Lo rodeaba una decena de oficiales andrajosos...-

🔸De todas partes llegaban,
al galope,soldados,edecanes,
y exploradores.
Paseándose con las manos
en la espalda,Artigas dictaba
los decretos revolucionarios de su gobierno.
Dos secretarios – no existía el papel carbón- tomaban nota.
Así nació la primea reforma agraria de América Latina,
que se aplicaría durante
un año en la Provincia Oriental,
hoy Uruguay,y que sería hecha trizas por una nueva invasión portuguesa,cuando la oligarquía abriera las puertas de Montevideo al Gral Lecor
y lo saludara como un
libertador y lo condujera
bajo palio a un solemne Tedéum,honor al invasor,
ante los altares de la catedral.
Anteriormente,Artigas había promulgado también un reglamento aduanero que gravaba con un fuerte impuesto la importación de mercaderías extranjeras competitivas de las manufacturas y artesanías de tierra adentro,de considerable desarrollo en algunas regiones hoy argentinas comprendidas
en los dominios del caudillo,
a la par que liberaba
la importación de los
bienes de producción
necesarios al desarrollo económico,y adjudicaba un gravamen insignificante a los artículos americanos,
como la yerba y el tabaco de Paraguay.
Los sepultureros de la revolución también enterrarían el reglamento aduanero.

🔹El código agrario de 1815 – tierra libre,hombres libres – fue la más avanzada y gloriosa constitución,de cuantas llegarían a conocer los uruguayos.
La ideas de Campomanes y Jovellanos en el ciclo reformista de Carlos III influyeron sin duda sobre el reglamento de Artigas,pero éste surgió,en definitiva,como una respuesta revolucionaria a la necesidad nacional de recuperación económica y de justicia social.
🔹Se decretaba la expropiación y el reparto de las tierras de
los malos europeos y peores americanos emigrados a raíz de la revolución y no indultados por ella.
🔹Se decomisaba la tierra de los enemigos sin indemnización alguna,y a los enemigos pertenecía,dato importante,
la inmensa mayoría de los latifundios.
🔹Los hijos no pagaban la culpa de los padres: el reglamento les ofrecía lo mismo que a los patriotas pobres.
🔹Las tierras se repartían de acuerdo con el principio de que los más infelices serán los más privilegiados.
🔹Los indios tenían en la concepción de Artigas,el principal derecho.
🔹El sentido esencial de esta reforma agraria consistía en asentar sobre la tierra a los pobres del campo,
convirtiendo en paisano al gaucho acostumbrado a la vida errante de la guerra y a las faenas clandestinas y al contrabando en tiempos de paz.
🔸Los gobiernos posteriores de la cuenca del Plata
reducirán a sangre y fuego al gaucho,incorporándolo por la fuerza a las peonadas de las grandes estancias,pero Artigas había querido hacerlo propietario:
🔹Los gauchos alzados comenzaban a gustar del trabajo honrado,levantaban ranchos y corrales,plantaban sus primeras sementeras-.

🔸La intervención extranjera terminó con todo.
La oligarquía levantó cabeza y se vengó.
La legislación desconoció,
en lo sucesivo,la validez de las donaciones de tierras realizadas por Artigas.
🔸Desde 1820 hasta fines del siglo fueron desalojados,a tiros,los patriotas pobres que habían sido beneficiados por la reforma agraria.
No conservarían – otra tierra que la de sus tumbas-.
🔸Derrotado,Artigas se había marchado a Paraguay,a morirse solo al cabo de un largo exilio de austeridad y silencio.
🔸Los títulos de propiedad por él expedidos no valían nada:
el fiscal de gobierno,
Bernardo Bustamante,
afirmaba,por ejemplo,que se advertía a primera vista la despreciabilidad que caracteriza a los indicados documentos.
🔸Mientras tanto,su gobierno se aprestaba a celebrar,ya restaurado el orden,la primera constitución de un Uruguay independiente,desgajado de la patria grande por la que Artigas había,en vano,peleado.

🔹El reglamento de 1815 contenía disposiciones especiales para evitar la acumulación de tierras en pocas manos.
🔸En nuestros días,el campo uruguayo ofrece el espectáculo de un desierto: quinientas familias monopolizan la mitad de la tierra total y,constelación del poder,controlan también las tres cuartas partes del capital invertido en la industria y la banca.
🔸Los proyectos de Reforma agraria se acumulan,
unos sobre otros,
en el cementerio parlamentario,mientras el campo se despuebla: los desocupados se suman a los desocupados y cada vez hay menos personas dedicadas alas tareas agropecuarias,según el dramático registro de los censos sucesivos.
🔸El país vive de la lana y de la carne,pero en sus praderas pastan,en nuestros días,menos ovejas y menos vacas que a principios de siglo.
🔸El atraso de los métodos de producción se refleja en los bajos rendimientos de la ganadería – librada a la pasión de los toros y los carneros en primavera,a las lluvias periódicas y a la fertilidad natural del suelo – y también en la pobre productividad de los cultivos agrícolas.
La producción de carne por animal no llega ni a la mitad de la que obtienen Francia o Alemania,y otro tanto ocurre con la leche en comparación con Nueva Zelanda,Dinamarca y Holanda; cada oveja rinde un kilo menos de lana que en Australia.
Los rendimientos de trigo por hectárea son tres veces menores que los de Francia,y en el maíz,los rendimientos de los Estados Unidos superan en siete veces a los de Uruguay.
Los grandes propietarios,que evaden sus ganancias al exterior,pasan sus veranos en Punta del Este,y tampoco en invierno,de acuerdo con su propia tradición,residen en sus latifundios,a los que visitan de vez en cuando en avioneta: hace un siglo,cuando se fundó la Asociación Rural,dos terceras partes de su miembros tenían ya su domicilio en la capital.
La producción extensiva,
obra de la naturaleza y los peones hambrientos,
no implica mayores dolores de cabeza.

🔸Y por cierto que brinda ganancias.
Las rentas y las ganancias de los capitalistas ganaderos suman no menos de 75 millones de dólares por año en la actualidad.
Los rendimientos productivos son bajos,pero los beneficios muy altos,a causa de los bajísimos costos .
Tierra sin hombres,hombres sin tierra: los mayores latifundios ocupan,y no todo el año,apenas dos personas por cada mil hectáreas.
En los rancheríos,al borde
de las estancias,se acumulan, miserables,las reservas siempre disponibles de mano de obra.
El gaucho de las estampas folklóricas,tema de cuadros y poemas,tiene poco que ver con el peón que trabaja,en la realidad,las tierras anchas y ajenas.Las alpargatas bigotudas ocupan el lugar de las botas de cuero; un cinturón común,o a veces una simple piola,
sustituye los anchos cinturones con adornos de oro y plata.
Quienes producen la carne han perdido el derecho de comerla:
los criollos muy rara vez tienen acceso al típico asado criollo,
la carne jugosa y tierna dorándose a las brasas.
Aunque las estadísticas internacionales sonríen exhibiendo promedios engañosos,la verdad es que el ensopado,guiso de fideos y achuras de capón,constituye la dieta básica,falta de proteínas,
de los campesinos en Uruguay.

Eduardo Galeano🖋 《Las venas abiertas de América Latina📙》


 📽Arte-Video : Ilustraciones a lápiz de José Artigas y el maestro Eduardo Galeano✏

🎨Artista: Marcelo Rubèns Balboa


viernes, 5 de junio de 2020

🔹Filosofía y poesía,María Zambrano✍

 
↪“Hay cosas que no pueden decirse,y es cierto. Pero esto que no puede decirse es lo que se tiene que escribir”

↪"La luz del pensamiento filosófico no es la luz viviente del sol,sino la claridad,principio de la vida según Platón,el teólogo de esta luz"

↪"[...] Desde que el pensamiento consumió su "toma de poder",la poesía se quedó a vivir en los arrabales,arisca y desgarrada, diciendo a voz en grito todas las verdades inconvenientes; terrible mente indiscreta y en rebeldía. Porque los filósofos no han gobernado aún ninguna república,la razón por ellos establecida ha ejercido un imperio decisivo en el conocimiento,y aquello que no era radicalmente racional,con curiosas alternativas,o ha sufrido su fascinación,o se ha alzado en rebeldía [...]

🔹'Antes de la ocultación'

Comencé a cantar entre dientes por obedecer en la oscuridad absoluta que no había hasta entonces conocido,la vieja canción del agua todavía no nacida,confundida con el gemido de la que nace; el gemido de la madre que da a luz una y otra vez para acabar de nacer ella misma, entremezclado con el vagido de lo que nace,la vida parturiente. Me sentí acunada por este lloro que era también canto tan de lejos y en mí,porque nunca nada era mío del todo. ¿No tendría yo dueño tampoco?

La música no tiene dueño,pues los que van a ella no la poseen nunca. Han sido por ella primero poseídos,después iniciados. 
Yo no sabía que una persona pudiera ser así,al modo de la música,que posee porque penetra mientras se desprende de su fuente,también en una herida. Se abre la música 
sólo en algunos lugares inesperadamente,cuando errante el alma sola,se siente desfallecer sin dueño. En esta soledad nadie aparece,nadie aparecía cuando me asenté en mi soledad última; el amado sin nombre siquiera. Alguien me había enamorado allá en la noche,en una noche sola, 
en una única noche hasta el alba. Nunca más apareció. 
Ya nadie más pudo encontrarme.

↪《Diotima de Mantinea en "Hacia un saber sobre el alma",p. 196》

🔹'Claros del Bosque'

"Los meses,los días y los años,
que vagan en uno y otro 
sentido recorriendo cientos de generaciones,son los viajeros de la eternidad. Aquellos que navegan en un barco que cruzan los mares,o aquellos que conducen de las riendas sus cabalgaduras a lo largo y a lo ancho del mundo,son,hasta 
que la edad los obliga a sucumbir,viajeros a tiempo completo cuyo hogar es el propio viaje. (…) 
No sé cuándo con exactitud,pero un día,de pronto se despertó e mí ese deseo irresistible de dejarme llevar por el viento como éste hace con las nubes". 

↪《Fragmento》

[...]

🔹María Zambrano escribe su libro Persona y Democracia en plena guerra fría. Lo publica en el año 1958 cuando vivía en Roma,exiliada de su país desde hacía casi veinte años y bajo vigilancia. 
En aquel momento de la 
historia se hablaba de crisis 
de Occidente,orfandad la 
llamaba Zambrano y reflexiona entre otros sobre los conceptos de individuo,persona,democracia, libertad,realización personal, sacrificio,historia y tiempo.

↪Obras Completas

🔹El volumen trata de todos los escritos autobiográficos que María Zambrano escribió. 
Está dividido en dos partes: 

🔹En la primera se ofrecen los "delirios",que así llamaba ella a las cosas íntimas de la vida. 
Sus escritos autobiográficos y sus delirios y poemas.

🔹🔹La segunda parte trata del libro Delirio y destino,un texto donde María Zambrano 
trata de estos fragmentos autobiográficos incidiendo 
sobre la poesía,la filosofía,la espiritualidad,incluso la guerra civil española enmarcada en la tragedia del conflicto mundial.
La filósofa escribió una versión completa de este libro en 1952, que es la que se ofrece en esta edición,pero que se acompaña de borradores que se presentan también como inéditos ya que no fueron incluidos en aquella versión. 

 🔥 'La llama' 🔥

Asistida por mi alma antigua,
por mi alma primera al fin recobrada,y por tanto tiempo perdida. Ella,la perdidiza,al fin volvió por mí. Y entonces comprendí que ella había sido la enamorada. Y yo había pasado por la vida tan sólo de paso,lejana de mí misma.
Y de ella venían las palabras sin dueño que todos bebían sin dejarme apenas nada a cambio. Yo era la voz de esa antigua alma.Y ella,a medida que consumaba su amor,allá,
donde yo no podía verla; 
me iba iniciando a través del dolor del abandono. 
Por eso nadie podía amarme mientras yo iba sabiendo del amor.Y yo misma tampoco amaba. Sólo una noche hasta el alba.Y allí quedé esperando. 
Me despertaba con la aurora,
si es que había dormido. 
Y creía que ya había llegado,yo,ella,él... 

Salía el Sol y el día caía como una condena sobre mí. 
No,no todavía.

↪《Diotima de Mantinea,en "Hacia un saber sobre el alma",Madrid.
Ed. Alianza,1989,p. 197》

[...]

🔹Pensadora,ensayista y poeta española nacida en Vélez, Málaga,en 1904.

🔹Hija del pensador y pedagogo Blas José Zambrano,hizo sus primeros estudios en Segovia.
En Madrid estudió Filosofía y Letras con Ortega y Gasset, García Morente,Besteiro y Zubiri.
✅Vivió muy de cerca los acontecimientos políticos 
de aquellos años,de cuya vivencia fue fruto su primer libro «Horizonte del liberalismo» en 1930. 

✅Entabló amistad con importantes poetas y pensadores de la época como Luis Cernuda, Jorge Guillén,Emilio Prados y Miguel Hernández,entre otros.

🔹Finalizada la Guerra Civil,salió de España en enero de 1939, dejando atrás todo lo suyo, exiliándose inicialmente en París donde entabló amistad con Albert Camus y con René Char.

🔹Posteriormente vivió en México,La Habana y Roma, desarrollando una gran intensidad literaria y escribiendo algunas de sus obras más importantes.

🔹Después de 45 años de exilio regresó por fin a Madrid en 1984. 

🔸Falleció en Madrid en 1991. 

↪"La lectura siempre es hermosa.Cuando se llega a ciertos años,como me ha pasado a mí,se vuelve indispensable y la única compañía y quizá la más eficaz para no autodevorarse por el recuerdo o por la vana esperanza". 

↪Principales obra de María Zambrano:

🔹Hacia un saber sobre el alma (1930)
↪Horizonte del liberalismo (1930)
↪Los intelectuales en el drama de España y escritos de la guerra civil (1937)
↪Filosofía y poesía (1939)
↪La agonía de Europa (1940)
↪La confesión,género literario y método (1943)
↪Séneca (1944)
↪El hombre y lo divino (1955)
↪Persona y democracia (1958)
↪La tumba de Antígona (1967)
↪Claros del bosque (1977).
↪De la Aurora (1986)
↪Senderos (1986)
↪Delirio y Destino (1989)
↪Algunos lugares de la pintura (1989)
↪Los bienaventurados (1990)
↪Los sueños y el tiempo (1992)
↪Las palabras del regreso (1995)

Federico García Lorca✒

🔹Poeta,dramaturgo y prosista español Federico García Lorca (Fuente Vaqueros,Granada,5 de junio de 1898-camino de Víznar a Alfacar,Granada,18 de agosto de 1936) fue un poeta,dramaturgo y prosista español,también conocido por su destreza en muchas otras artes. 
Adscrito a la llamada Generación del 27,fue el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo xx. Como dramaturgo se le considera una de las cimas del teatro español del siglo xx,junto con Valle-Inclán y Buero Vallejo. Murió fusilado tras el golpe de Estado que dio origen a la Guerra Civil Española solo un mes después de iniciada esta.



↪Nació en el municipio de Fuente Vaqueros,Granada (España),en el seno de una familia de posición económica desahogada,el 5 de junio de 1898,y fue bautizado con el nombre de Federico del Sagrado Corazón de Jesús García Lorca; su padre fue Federico García Rodríguez (1859-1945),un hacendado,y su madre,Vicenta Lorca Romero (1870-1959) fue la segunda esposa de su padre,maestra de escuela que fomentó el gusto literario de su hijo. Su primera casa,en Fuente Vaqueros,es hoy un museo.

↪En 1909,cuando tenía once años,la familia se mudó a la ciudad de Granada. En su adolescencia,se interesó más por la música que por la literatura,de hecho estudió piano con Antonio Segura Mesa y entre sus amigos de la universidad lo conocían más como músico que por escritor novel.

↪Juventud y primeras obras  

🔹Huerta de San Vicente,casa de verano de García Lorca en Granada,España,ahora un museo.
🔹En 1914 se matriculó en la Universidad de Granada para estudiar las carreras de Filosofía y Letras y de Derecho. Durante esta época,el joven Lorca se reunía con otros jóvenes intelectuales en la tertulia «El Rinconcillo» del café Alameda.

🔹En la Universidad recibió clases de Martín Domínguez Berrueta,profesor de Teoría 
de la Literatura y de las Artes,
el cual llevó a Lorca y a sus compañeros de viaje por Baeza,Úbeda,Córdoba,Ronda,
León,Burgos y Galicia. 
Estos viajes por distintas 
partes de España fueron los 
que despertaron su vocación como escritor. De hecho,fruto de esto surgió su primer libro en prosa Impresiones y paisajes,publicado en 1918,una pequeña antología de sus mejores páginas en prosa sobre temas políticos y sobre sus intereses estéticos.

↪Vida en la Residencia de Estudiantes 

🔹En la primavera de 1919,varios de sus amigos de "El Rinconcillo" 
se trasladaron a Madrid,y Lorca,gracias a la ayuda de Fernando de los Ríos,quién le ayudó a convencer a sus padres a seguir sus estudios en la Residencia de Estudiantes,no tardó en unirse a ellos. Así pasó el poeta a formar parte de esta institución.

🔹La Residencia de Estudiantes era en aquella época un hervidero intelectual,que acogió a figuras de la talla de Albert Einstein,John Maynard Keynes o Madame Curie,lo que influiría enormemente en la formación intelectual de Lorca. De esta forma,entre los años 1919 y 1926,se relacionó con muchos de los escritores e intelectuales más importantes de España,como Luis Buñuel,Rafael Alberti o Salvador Dalí.

🔹Entre 1919 y 1921,
Lorca publicó Libro de poemas,compuso sus primeras Suites,estrenó 'El maleficio de la mariposa' y desarrolló otras piezas teatrales. 
También durante esta etapa, gracias otra vez a la ayuda de Fernando de los Ríos,tuvo ocasión de conocer a Juan Ramón Jiménez,que influiría en su visión de la poesía y con el que llegaría a tener mucha amistad.

🔹En mayo de 1921,Lorca volvió 
a Granada,teniendo así la oportunidad de conocer al maestro Manuel de Falla,que se había instalado en la ciudad en septiembre del año anterior. 
Su amistad les llevó a emprender varios proyectos en torno a la música,el cante jondo,los títeres,
y otras actividades artísticas paralelas. Ese mismo año,Lorca escribió el Poema del cante jondo,obra que no se publicaría hasta diez años después. 
Esos años en Granada giraron alrededor de dos focos culturales: Falla y la tertulia de 
"El Rinconcillo".

🔹El 6 de enero de 1923,festividad de los Reyes Magos,Falla participó en una fiesta privada montada por Federico,Adolfo Salazar y Hermenegildo Lanz,dedicada a dos niñas de la familia,su hermana Isabel y Laura,la hija de Fernando de los Ríos. 
Se representó una adaptación lorquiana para títeres de cachiporra del cuento andaluz "La niña que riega la albahaca y el príncipe preguntón",un entremés atribuido a Cervantes y el Misterio de los Reyes Magos,un auto sacramental del siglo XIII,para el que Falla había colaborado en la composición de la música incidental. 
Aquel mismo año,Lorca y Falla trabajaron en una opereta lírica,Lola,la comedianta,
obra que nunca terminaron.

🔹En 1925 viajó a Cadaqués para pasar la Semana Santa en casa de su amigo Salvador Dalí. Esta visita y otra más larga en 1927 marcaron profundamente la vida y obra de ambos. Fruto de esta intensa amistad fue la "Oda a Salvador Dalí",que se publicó en la Revista de Occidente en 1926. Además,fue el mismo Dalí el que animó al escritor a iniciarse en la pintura, consiguiendo que en 1927 presentase su primera exposición en las Galeries Dalmau de Barcelona. Por su parte,Lorca alentó a Dalí como escritor.

 
 ↪Generación del 27

🔹El término parte de la fecha de diciembre de 1927,cuando se reúnen varios poetas españoles en Sevilla,en un acto organizado por la Sociedad Económica de Amigos del País para conmemorar los trescientos años de la muerte de Luis de Góngora. Cabe destacar que esta reunión es el origen de lo que algunos llaman la Generación del 27 en la que se incluyen escritores como Jorge Guillén,Pedro Salinas, Rafael Alberti,Dámaso Alonso,Gerardo Diego,Luis Cernuda,Vicente Aleixandre, Manuel Altolaguirre y Emilio Prados.

🔹No todos los estudiosos reconocen el concepto de generación a la Generación del 27 al no cumplir los criterios establecidos por el historiador Julius Petersen (fechas de nacimiento próximas; formación educativa semejante; buenas relaciones entre ellos; fecha próxima en la publicación de sus primeras obras; hecho histórico generacional; ideas comunes; lenguaje generacional; presencia de un guía ideológico; y anquilosamiento de la generación anterior). Algunos han propuesto un cambio de nombre como Generación de la Dictadura,Generación Guillén-Lorca,Generación de 1925, Generación de las Vanguardias, Generación de la amistad,etc. 
Sin embargo,es un término muy admitido por comodidad y costumbre.

 
🔹Se puede decir que la etapa de 1924 a 1927 fue el momento en el que el escritor llegó a su madurez como poeta.

🔹Sin embargo,también es en esta época cuando Federico García Lorca vive,según sus palabras,«una de las crisis más hondas de mi vida»,a pesar de que sus obras Canciones y Primer romancero gitano,publicados en 1927 y 1928 respectivamente,están gozando de gran éxito crítico y popular.
Esta crisis fue provocada por varios acontecimientos en su vida. 
Por un lado,con el éxito del Romancero gitano,comenzó 
a verse a Lorca como costumbrista,defensor de los gitanos,ligado al folclore andaluz. Este se quejaba en una carta a Jorge Guillén diciendo: «Me va molestando un poco mi mito de gitanería. Los gitanos son un tema. Y nada más. 
Yo podía ser lo mismo poeta de agujas de coser o de paisajes hidráulicos. Además,el gitanismo me da un tono de incultura,de falta de educación y de poeta salvaje que tú sabes bien no soy. No quiero que me encasillen. Siento que me va echando cadenas». Y,por otro lado,se separó de Emilio Aladrén,un escultor con el que había mantenido una intensa relación afectiva. Además,esta crisis debió agravarse cuando Lorca recibió las duras críticas de Dalí y Luis Buñuel sobre el Romancero gitano. A pesar de esto,Lorca siguió trabajando y comenzando nuevos proyectos,como la revista Gallo de la que solo se publicaron dos números 
o la obra Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín,
la cual intentó estrenar en 1929 pero fue prohibida por la censura de la Dictadura de Primo de Rivera.

↪Viaje a Nueva York 

🔹En la primavera de 1929, Fernando de los Ríos propuso a Lorca que le acompañase en su viaje a Nueva York. Este aceptó viendo la oportunidad de alejarse de Aladrén,aprender inglés, cambiar de vida y renovar su obra. Se embarcaron en el Olympic —buque hermano del malogrado Titanic— a principios de junio de 1929 y llegaron el 26 de junio a Nueva York; él mismo describió su estancia en Nueva York como "una de las experiencias más útiles de mi vida". Describió a la ciudad como un lugar de «de alambre y muerte» y se vio sorprendido por la economía capitalista y el trato a los negros. Según él,Estados Unidos era «una civilización sin raíces. [Los ingleses] han levantado casas y casas,pero no han ahondado en la tierra». 
Volcó sus impresiones en Poeta en Nueva York,que no se publicó hasta cuatro años después de su muerte. En su trabajo Lorca buscó expresar «la esclavitud dolorosa del hombre y máquina juntos» en una ciudad a la que denominó como «geometría y angustia».

En marzo de 1930 dejó Nueva York para viajar a la ciudad de La Habana en Cuba,donde exploró la cultura y la música cubana y trabajó en nuevos proyectos como El público y Así que pasen cinco años. En junio de 1930,Lorca ya estaba en Madrid.

↪La Barraca ambulante  


Con la instauración de la Segunda República en abril de 1931,comenzó una nueva etapa para Lorca. Junto a Eduardo Ugarte,el escritor granadino coodirigió La Barraca,un grupo de teatro universitario que representó obras teatrales del Siglo de Oro (Calderón de la Barca,Lope de Vega,Miguel de Cervantes) por ciudades y pueblos de España. Financiado por el Ministerio de Educación que dirigía el socialista Fernando de los Ríos,tuvo por primera vez en sus manos un proyecto propio. El estallido de la guerra civil española frustraría el empeño.

↪En Latinoamérica 

🔹En 1933 la compañía de Lola Membrives estrenó en Buenos Aires Bodas de sangre con un gran éxito popular. 
Por ello,Lorca recibió la invitación de Lola Membrives
y de su marido para viajar a esta ciudad. Allí,consiguió triunfar profesionalmente y,gracias a esto,consiguió su independencia económica. A lo largo de los seis meses que permaneció en Buenos Aires,tuvo la oportunidad de dirigir Bodas de sangre,que fue representada más de ciento cincuenta veces; Mariana Pineda,La zapatera prodigiosa,El retablillo de don Cristóbal y una adaptación de La dama boba de Lope de Vega. 
También durante este tiempo tuvo la ocasión de dar varias conferencias y de hacer nuevas amistades,como Pablo Neruda,
Juana de Ibarbourou,Ricardo Molinari,Salvador Novo 
y Pablo Suero.

🔹Cuando García Lorca volvió a España en 1934,mantuvo un elevado ritmo creativo: terminó obras como Yerma,Doña Rosita la soltera,La casa de Bernarda Alba y Llanto por Ignacio Sánchez Mejías; revisó obras como Poeta en Nueva York,Diván del Tamarit y Suites; hizo un viaje a Barcelona para dirigir algunas de sus obras,recitar sus poemas y dar conferencias,visitó Valencia y siguió representando obras con La Barraca; organizó clubes de teatro; etc.

🔹También tuvo una gran estadía en Montevideo (Uruguay),donde terminó de escribir un par de obras y tenía contacto con los artistas locales,tales como Juana de Ibarbourou.🔹

🔹Sin embargo,es también en este momento cuando en España se empieza a vivir una época de violencia e intolerancia. 
La situación política era insostenible. Estaba a punto de estallar la Guerra Civil española.

↪Últimos días y fusilamiento  

🔹El olivo donde podría haber sido fusilado.

🔹Colombia y México,cuyos embajadores previeron que el poeta pudiera ser víctima de un atentado debido a su puesto de funcionario de la República,le ofrecieron el exilio,pero Lorca rechazó las ofertas y se dirigió a la Huerta de San Vicente para reunirse con su familia. 
Llegó allí el 14 de julio de 1936,tres días antes de que estallara en Melilla la sublevación militar contra la República que dio lugar a la Guerra civil. Inicialmente,la situación en la capital granadina fue tranquila y no hubo ningún incidente. Sin embargo,el día 20,la guarnición militar se sublevó y en poco tiempo el centro de Granada estaba en poder de las fuerzas sublevadas. El cuñado de Federico y alcalde de la ciudad,Manuel Fernández-Montesinos, fue arrestado en su despacho del ayuntamiento. Sería fusilado un mes más tarde.

🔹En esos momentos políticos alguien le preguntó sobre su preferencia política y él manifestó que se sentía a su vez católico,comunista,anarquista,
libertario,tradicionalista y monárquico. De hecho nunca se afilió a ninguna de las facciones políticas y jamás discriminó o se distanció de ninguno de sus amigos,por ninguna cuestión política. Conocía al líder y fundador de la Falange Española, José Antonio Primo de Rivera,muy aficionado a la poesía. El propio Lorca dijo de él al joven Gabriel Celaya,en marzo de 1936:

↪José Manuel es como José Antonio. Otro buen chico. 
¿Sabes que todos los viernes ceno con él? Solemos salir juntos en un taxi con las cortinillas bajadas,porque ni a él le conviene que le vean conmigo 
ni a mí me conviene que me vean con él.

🔹Esta declaración es entendida por los estudiosos como una exageración o una broma,como lo apuntó el propio Celaya al relatar esta anécdota. 
Al describir la escena,resume las consecuencias dramáticas de la actitud insensata de García Lorca:

🔹Federico se reía. 
Creía que aquello no era más que una travesura de niños. 
No veía nada detrás. 
Se reía como de una buena broma. Pero esa risa,esa confianza en que el hombre es siempre humano,ese creer 
que un amigo,fascista o no,
es un amigo,le costó la muerte. 
Porque fueron unos amigos,amigos que él contaba entre sus mejores,quienes en el último momento resultaron ser ante todo y sobre todo fascistas.

🔹Se sentía,como dijo al periodista y caricaturista Luis Bagaría en una entrevista para El Sol de Madrid poco antes de su muerte,íntegramente español,pero «antes que esto hombre del mundo y hermano de todos».

🔹Yo soy español integral y me sería imposible vivir fuera de mis límites geográficos; pero odio al que es español por ser español nada más,yo soy hermano de todos y execro al hombre que se sacrifica por una idea nacionalista,abstracta,por el solo hecho de que ama a su patria con una venda en los ojos. 
El chino bueno está más cerca de mí que el español malo. 
Canto a España y la siento hasta la médula,pero antes que esto soy hombre del mundo y hermano de todos. Desde luego no creo en la frontera política.

🔹En Granada buscó refugio en casa de la familia de su amigo el poeta Luis Rosales,donde se sentía más seguro ya que dos de sus hermanos,en los que confiaba,eran destacados falangistas de Granada.
A pesar de ello,el 16 de agosto de 1936,se presentó allí la Guardia Civil para detenerlo. Acompañaban a los guardias Juan Luis Trescastro Medina, Luis García-Alix Fernández y Ramón Ruiz Alonso,exdiputado de la CEDA,que había denunciado a Lorca ante el gobernador civil de Granada José Valdés Guzmán. Valdés consultó con Queipo de Llano lo que debía hacer,a lo que este le respondió: «Dale café,mucho café». 
Según el historiador Ian Gibson,se acusaba al poeta de «ser espía de los rusos,
estar en contacto con éstos por radio,haber sido secretario de Fernando de los Ríos y ser homosexual». Fue trasladado al Gobierno Civil,y luego al pueblo de Víznar donde pasó su última noche en una cárcel improvisada,junto a otros detenidos.

🔹Después de que la fecha exacta de su muerte haya sido objeto de una larga polémica, parece definitivamente establecido que Federico García Lorca fue fusilado a las 4:45 h 
de la madrugada del 18 de agosto,en el camino que va de Víznar a Alfacar. 
Su cuerpo permanece enterrado en una fosa común anónima en algún lugar de esos parajes,junto con el cadáver de un maestro nacional,Dióscoro Galindo,y los de los banderilleros anarquistas Francisco Galadí y Joaquín Arcollas,ejecutados con él. Trescastro presumiría después de haber participado personalmente en los asesinatos, recalcando la homosexualidad de Lorca. La fosa se encuentra en el paraje de Fuente Grande,en el municipio de Alfacar.

↪H. G. Wells envió el siguiente despacho a las autoridades militares de Granada:

🔹H. G. Wells,presidente Pen Club de Londres,desea con ansiedad noticias de su distinguido colega Federico García Lorca,y apreciará grandemente la cortesía de una respuesta,cuya respuesta fue la siguiente:

↪Coronel gobernador de Granada a H. G. Wells.—Ignoro lugar hállase D. Federico García Lorca.—Firmado: Coronel Espinosa.

🔹El 23 de abril de 2015 se hizo público un informe policial del julio de 1965,basado en una investigación realizada en 1965,que corroboraba la ejecución de Lorca por las autoridades franquistas. 
En el informe se le acusaba 
de «socialista»,amigo de Fernando de los Ríos,y
«masón,perteneciente a la logia 'Alhambra',en la que adoptó el nombre simbólico de 'Homero'»,
y le atribuía «prácticas de homosexualismo y aberración». También afirma que fue condenado a muerte tras 
«haber confesado»,aunque no especifica qué habría confesado. El informe está fechado el 9 de julio de 1965,y fue redactado 
por la 3.ª brigada regional de investigación social de la Jefatura Superior de la Policía 
de Granada a petición de la hispanista francesa Marcelle Auclair,aunque nunca obtuvo respuesta,ya que el informe fue ocultado por la dictadura franquista. 
La existencia del dicho informe fue mencionada por primera vez por el periodista falangista Eduardo Molina Fajardo en su libro póstuomo,Los últimos días de Federico García Lorca (1983). Según Gibson,es evidente que Molina Fajardo había tenido acceso al informe policial.

↪Después de su muerte 

🔹Después de su muerte se publicaron Primeras canciones y Amor de Don Perlimplín con Belisa en su jardín.

🔹Una de las obras más estremecedoras sobre el hecho de su muerte es el poema «El crimen fue en Granada», escrito por Antonio Machado en 1937. En el otro bando,el periódico falangista de San Sebastián,Unidad,publicó el 11 de marzo de 1937,una sentida elegía firmada por Luis Hurtado Álvarez y titulada «A la España imperial le han asesinado su mejor poeta».

🔹Una de las biografías sobre Federico García Lorca más documentadas,controvertidas y populares es el best-seller publicado en 1989 y titulado Federico García Lorca: A life (Vida pasión y muerte de Federico García Lorca,edición en español en 1998),del hispanista de origen irlandés Ian Gibson.

🔹En 2009,en aplicación de la ley para la recuperación de la memoria histórica aprobada por el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero,se abrió la fosa donde supuestamente descansaban los restos del poeta,sin encontrarse nada.

🔹En mayo de 2012 salió a la luz su última carta,dirigida a su amigo íntimo,el escritor y crítico Juan Ramírez de Lucas .

🔹En 2014 se iniciaron trabajos de localización de la fosa donde fue enterrado y de identificación de cuerpos,aunque dada la negativa de la familia del 
poeta parece improbable la exhumación de su cuerpo.

🔹En 2015 la escritora Marta Osorio publica un libro en el que analiza la información que Agustín Penón recopiló sobre el emplazamiento del cuerpo del poeta (principalmente de 
Emilia Llanos,amiga íntima del poeta),apuntando a un traslado del cuerpo a otro emplazamiento del mismo camino donde fue enterrado o incluso a Madrid.

🔹El universo lorquiano se define por un palpable sistematismo: la poesía, el drama y la prosa se alimentan de obsesiones —amor,deseo,esterilidad— y de claves estilísticas constantes. 
La variedad de formas y tonalidades nunca atenta contra esa unidad cuya cuestión central es la frustración.

↪Estilo 

🔹Los símbolos: de acuerdo con su gusto por los elementos tradicionales,Lorca utiliza frecuentemente símbolos en su poesía. 
Se refieren muy frecuentemente a la muerte aunque,dependiendo del contexto,los matices varían bastante. 
Son símbolos centrales en Lorca:

↪La luna: es el símbolo más frecuente en Lorca. 
Su significación más frecuente es la de muerte,pero también puede simbolizar el erotismo,la fecundidad,la esterilidad o la belleza.
↪El agua: cuando corre,es símbolo de vitalidad. Cuando está estancada,representa la muerte.
↪La sangre: representa la vida y, derramada,es la muerte. Simboliza también lo fecundo,lo sexual.
↪El caballo (y su jinete): está muy presente en toda su obra,portando siempre valores de muerte, aunque también representa la vida y el erotismo masculino.
↪Las hierbas: su valor dominante,aunque no único, 
es el de ser símbolos de la muerte.Los metales: también su valor dominante es la muerte. 
Los metales aparecen bajo la forma de armas blancas,que conllevan siempre tragedia.
↪La metáfora: es el procedimiento retórico central de su estilo. Bajo la influencia de Góngora,Lorca maneja metáforas muy arriesgadas: la distancia entre el término real y el imaginario es considerable. 
En ocasiones,usa directamente 
la metáfora pura. 
Sin embargo,a diferencia de Góngora,Lorca es un poeta conceptista,en el sentido de que su poesía se caracteriza por una gran condensación expresiva y 
de contenidos,además de frecuentes elipsis. 
Las metáforas lorquianas relacionan elementos opuestos de la realidad,transmiten efectos sensoriales entremezclados,etc.

 

↪Poesía  

 
🔹La obra poética de Lorca constituye una de las cimas de la poesía de la Generación del 27 y de toda la literatura española. 
La poesía lorquiana es el reflejo de un sentimiento trágico de la vida,y está vinculada a distintos autores,tradiciones y corrientes literarias. En esta poesía conviven la tradición popular 
y la culta. Aunque es difícil establecer épocas en la poética de Lorca,algunos críticos diferencian dos etapas: una de juventud y otra de plenitud.

↪Época de juventud 

🔹Aquí se incluyen sus primeros escritos: Impresiones y paisajes (en prosa,aunque sin embargo muestra procedimientos característicos del lenguaje poético) y Libro de poemas (escrito bajo el influjo de Rubén Darío,Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez); en este poema García Lorca proyecta un amor sin esperanza,abocado a la tristeza.

↪La Diputación de Granada editó en 1986 una antología poética, seleccionada,presentada y anotada por Andrew A. Anderson.Esta antología aporta Suites (1920-1923) y Poemas en prosa (1927-1928). En Suites se encuentra «Cancioncilla del niño que no nació» (pág. 71),y en Poemas en prosa «Degollación de los Inocentes» (pág. 150). 
En estos escritos el poeta hace referencia al drama del aborto.

↪La viudita y el conde Cabra,basada en una historia real y que llegó a sus oídos a través de una canción infantil.

↪Época de plenitud  

🔹Comienza con el Poema del cante jondo (1921) que,mediante la unidad temática,formal, conceptual y la expresión de los sentimientos,debida en parte a su inspiración folclórica,describe la lírica neopopularista de la Generación del 27.

↪En Primeras canciones (1936) y Canciones (1927) emplea las mismas formas: la canción y el romance. Los temas del tiempo y la muerte se enmarcan en el alba, la noche,la ciudad andaluza y los paisajes lunares.

↪La muerte y la incompatibilidad moral del mundo gitano con la sociedad burguesa son los dos grandes temas del Romancero gitano. Destacan los procedimientos habituales de poesía de origen popular,y la influencia del compositor Manuel de Falla. 
No se trata de una obra folclórica; está basada en los tópicos con que se asocia lo gitano y andaluz. Lorca eleva al personaje gitano al rango de mito literario,como después hará también con el negro y el judío en Poeta en Nueva York. 
En el Romancero gitano emplea el romance,en sus variantes de novelesco,lírico y dramático; 
su lenguaje es una fusión de lo popular y lo culto.

↪Lorca escribió Poeta en Nueva York a partir de su experiencia en EE. UU.,donde vivió entre 1929 y 1930. Para Lorca la civilización moderna y la naturaleza son incompatibles. 
Su visión de Nueva York es de pesadilla y desolación,
propia de un mal sueño. 
Para expresar la angustia y el ansia de comunicación que lo embargan,emplea las imágenes visionarias del lenguaje surrealista. 
Su libertad expresiva es máxima,aunque junto 
al verso libre se advierte 
el uso del verso medido (octosílabo,endecasílabo y alejandrino).

↪El Diván del Tamarit (1940) es un libro de poemas de atmósfera o sabor oriental,inspirado en las colecciones de la antigua poesía arábigo-andalusí. 
El tema central es el del amor sujeto a experiencias frustrantes y amargas; su lenguaje está muy próximo al de Poeta en Nueva York.

↪Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías (1935) es una elegía de incontenible dolor y emoción que actúa de homenaje al torero sevillano que tanto apoyó a los poetas de la Generación del 27.

↪La obra poética de García Lorca se cierra con Seis poemas gallegos y la serie de once poemas amorosos titulada Sonetos del amor oscuro. 
Lorca siempre ha contado 
con el respeto y admiración incondicional de los poetas de generaciones posteriores a la Guerra Civil. Considerado un poeta maldito,su influencia se ha dejado sentir entre los poetas españoles del malditismo.

📒Libros de poesía  

✅De Profundis en Leiden
✅Libro de poemas (1921)
✅Poema del cante jondo (1921)
✅Oda a Salvador Dalí (1926)
✅Romancero gitano (1928)
✅Poeta en Nueva York (1930)
✅Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1935)
✅Seis poemas galegos (1935)
✅Diván del Tamarit (1936)
✅Sonetos del amor oscuro (1936)

🎭Teatro  

↪El teatro de García Lorca es,con el de Valle-Inclán,el de mayor importancia escrito en castellano en el siglo XX. 
Es un teatro poético,en el sentido de que gira en torno a símbolos medulares —la sangre, el cuchillo o la rosa—,de que se desarrolla en espacios míticos o presenta un realismo trascendido, 
y de que,en fin,encara problemas sustanciales del existir. 
El lenguaje,aprendido en Valle-Inclán,es también poético. 
Sobre Lorca influyen también el drama modernista (de aquí deriva el uso del verso),el teatro lopesco (evidente,por ejemplo,en el empleo organizado de la canción popular),el calderoniano (desmesura trágica,sentido de la alegoría) y la tradición de los títeres. 
La producción dramática 
de Lorca puede ser 
agrupada en cuatro conjuntos:farsas,comedias «irrepresentables» (según el autor),tragedias y dramas.

↪Entre las farsas,escritas entre 1921 y 1928,destacan La zapatera prodigiosa,en la que el ambiente andaluz sirve de soporte al conflicto,cervantino, entre imaginación y realidad,
y Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín,complejo 
ritual de iniciación al amor,
que anuncia los «dramas irrepresentables» de 1930 y 1931: El público y Así que pasen cinco años,sus dos obras más herméticas,son una indagación en el hecho del teatro, 
la revolución y la presunta homosexualidad —la primera— y una exploración —la segunda— en el ser humano y en el sentido del vivir.

↪Consciente del éxito de los dramas rurales poéticos,Lorca elabora las tragedias Bodas de sangre (1933) y Yerma (1934),conjugación de mito, poesía y sustancia real.

↪Los problemas humanos determinan los dramas. Así,el tema de la «solterona» española (Doña Rosita la soltera,1935),o el de la represión de la mujer y la intolerancia en La casa de Bernarda Alba (1936),para muchos la obra maestra del autor.

🎭Obras teatrales  

✅El maleficio de la mariposa (1921)
✅Mariana Pineda (1927)
✅La zapatera prodigiosa (1930)
✅Retablillo de Don Cristóbal (1930)
✅El público (1930)
✅Así que pasen cinco años (1931)
✅Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín (1933)
✅Bodas de sangre (1933)
Yerma (1934)
✅Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores (1935)
✅La casa de Bernarda Alba (1936)
✅La fuerza de la sangre (inacabada) (1936)

(...)

🅰️rte: Retrato a lápices de colores✏

🅰️utor: Marcelo Rubéns Balboa 👨‍🎨




↪Biografía de Doroteo Arango《"Pancho Villa"》

🔹🔹Un 5 de junio de 1878...

🔸Doroteo Arango (después Pancho Villa) nació el 5 de junio de 1878 en el Rancho de Río Grande,ahora conocido como La Coyotada,cerca de un pueblo llamado San Juan del Río,del municipio del mismo nombre,en el Estado de Durango. Sus padres fueron don Agustín Arango y Maria Micaela Arámbula, ambos mestizos.De origen muy humilde,era hijo de peones incultos y él tampoco fue nunca a la escuela (Aunque sí aprendería a leer y escribir y promovería el desarrollo escolar en México). Huérfano,tuvo una infeliz niñez y una conducta muy rebelde en la adolescencia,fue leñador, agricultor,comerciante,y bandido antes de hacerse militar revolucionario.

↪Doroteo Arango se convierte en Pancho Villa

🔸Pancho Villa

🔸En el año de 1894 Pancho Villa se dedicó un tiempo a la agricultura en una hacienda de la familia López Negrete. En septiembre de ese mismo año Doroteo Arango (posteriormente Pancho Villa) se convirtió en fugitivo de la ley por haber asesinado al dueño de la hacienda,Agustín López Negrete, quien había violado a su hermana. Ante tal acontecimiento huyó y se refugió en la sierra donde se dice que sufríó de hambre y llegó al punto de estar moribundo,cuando fue rescatado por una pandilla de bandidos encabezada por un hombre llamado Francisco Villa,quien lo recogió,lo alimentó y se convirtió en su amigo. Al no tener a donde ir,Doroteo Arango empezó a operar con esta pandilla asaltando pueblos y delinquiendo en otras áreas,por su lealtad se ganó la confianza del jefe de la banda (Francisco Villa). En una ocasión Francisco Villa (jefe de la banda) sufrió una herida de bala por lo que agonizando nombró a Doroteo Arango como jefe de la pandilla de bandidos,fue entonces que cambió su nombre de Doroteo Arango a Francisco(Pancho) Villa rescatando el nombre de su buen amigo del olvido para siempre. Pancho Villa y su banda continuaron realizando actos de vandalismo regresando a la hacienda donde había matado a Agustín López Negrete,donde el cuñado del fallecido lo buscaba para matarlo. Doroteo Arango (ahora bajo el nombre de Pancho Villa) acabó con la vida de su rival y los hombres de éste, empezando a seguir una causa en defensa de la clase obrera que era fuertemente explotada al punto de comparación con la esclavitud.

↪Pancho Villa el Bandolero

Después de los asesinatos,Pancho Villa se echó al monte y,proscrito durante veintidós años, estuvo huyendo de las tropas federales enviadas en su persecución. Pancho Villa entró rápidamente en la leyenda popular. Su nombre se hizo tan famoso que pronto todos los robos de trenes,asaltos y ejecuciones en el norte de México eran atribuidos a la leyenda Pancho Villa.

Creció un inmenso acervo de historias populares entre los peones de las haciendas en torno al nombre de Pancho Villa. Muchas canciones y corridos celebran aún hoy las hazañas de Pancho Villa,cantadas por los pastores,al calor de sus hogueras, por la noche,en las montañas,que son la reproducción de las coplas heredadas de sus padres o que otros compusieron.

🔸Hay una historia en la que Pancho Villa,enfurecido al conocer la miseria de los peones en la hacienda de Los Álamos,reclutó una pequeña partida y cayó sobre la mansión de los patronos,saqueándola y distribuyendo los frutos expropiados entre los pobres. Después,Pancho Villa Arreó millares de cabezas de ganado desde Terrazas y cruzó con ellas la frontera. Pancho Villa también asaltaba una mina y se apoderaba del oro o plata en barras. Cuando necesitaba maíz, expropiaba el granero de algún latifundista. Las tropas de Pancho Villa eran reclutadas abiertamente en ranchos alejados de los caminos y ferrocarriles más transitados, organizándolos en las montañas.

Muchos de los soldados de la revolución pertenecieron a la guerrilla de Pancho Villa,
y varios de los generales constitucionalistas,como Urbina. Sus dominios iban desde el sur de Chihuahua al norte de Durango; pero se extendian hasta Coahuila, cruzando la República,hasta el Estado de Sinaloa.

🔸Pancho Villa era conocido en todas partes como El Amigo de los Pobres. Durante las épocas de miseria,Pancho Villa se encargaba de alimentar a regiones enteras y se hacía cargo de la gente desalojada de sus poblados por las tropas federales.

↪Pancho Villa entra en la Revolución Mexicana

🔸En las elecciones de 1910,Francisco I. Madero desafió al presidente Porfirio Díaz con un programa democrático y de reformas sociales. El veterano dictador encarceló a Madero para ganar las elecciones. 
Creyó así consolidado su prolongado dominio sobre la nación mexicana y luego se atrevio a liberar a Madero, subestimándolo,pues éste,
una vez en la calle,
viajó a Texas,proclamó la insurrección,cruzando la frontera y dirigiéndose hacia la capital,
a la vez que agrupaba tropas de voluntarios.

En ese entonces,Pancho Villa era todavía un guerrillero. 
Sin embargo,Pancho Villa sufrió un gran cambio al conocer a Abraham González, representante político de Francisco I. Madero en Chihuahua. De González recibió la educación básica que le hizo abrir los ojos al mundo político y cambiar su visión sobre su propia vida y su relación con los que estaban en el poder (en este caso,en Chihuahua,la familia Creel Terrazas).

Tres meses después de haberse levantado en armas,apareció repentinamente en El Paso y puso su persona,sus hombres,sus conocimientos y toda su fortuna a las órdenes de la revolución. Las inmensas riquezas que debía haber acumulado durante sus veintidós años de expropiaciones resultaron ser 363 pesos de plata,muy usados.

En mayo de 1911,Madero logró entrar en México acabando con la larga dictadura de Porfirio Díaz iniciada en 1876,que se fue al exilio. El gobierno revolucionario estuvo encabezado primero por Francisco León de la Barra como un régimen interino,y luego por Madero como presidente electo. Pancho Villa se convirtió en capitán del ejército maderista; como tal fue con Madero a la ciudad de México, donde lo nombraron general honorario de los nuevos rurales.

Pero las reformas sociales de la revolución no podían desplegarse sin el apoyo de las masas campesinas. Eso significaba enfrentarse a la oligarquía terrateniente y a los Estados Unidos,que también mantenían importantes intereses económicos en México. Había que atacar poderosos grupos privados para distribuir la tierra entre los campesinos,y éstos últimos no estaban organizados. El gobierno de Madero se vio acosado por la contrarrevolución. En 1912 Pascual Orozco comenzó un levantamiento. Las tropas de Pancho Villa fueron agregadas a las del general Victoriano Huerta,cuando éste partió hacia el norte para combatir la rebelión. Pancho Villa era comandante de la guarnición en Parral y derrotó a Orozco con una fuerza inferior en la única batalla decisiva de la campaña.

Pero Victoriano Huerta no era de fiar y muy pronto empezó a descubrir sus cartas. Había puesto a Pancho Villa en primera línea de fuego para que los veteranos del ejército maderista hicieran la tarea más peligrosa y llevaran la peor parte,mientras los viejos batallones de línea federales se quedaban atrás protegidos por su artillería. Luego inesperadamente Victoriano Huerta le mandó a Pancho Villa ante un tribunal militar en Jiménez,acusándolo de insubordinación,diciendo haberle telegrafiado una orden a Parral,que Villa manifestó no haber recibido. El tribunal militar duró quince minutos y el futuro y más poderoso antagonista de Huerta fue condenado a ser fusilado.

Alfonso Madero,que pertenecía al estado mayor de Huerta,detuvo la ejecución; 
pero el presidente Madero, obligado a dar apoyo a las órdenes de su general en jefe de la campaña, encarceló a Pancho Villa en la penitenciaría de la capital. Durante todo este periodo,Pancho Villa 
permaneció leal a Madero,sin vacilaciones,actitud sin precedente en la historia mexicana.

Poco después,Pancho Villa logró fugarse de la cárcel y el gobierno de Madero hizo la vista gorda ante su fuga de la prisión,bien para evitar complicaciones a Huerta,dado que los amigos de Pancho Villa habían exigido una investigación,o bien porque Madero estuviera convencido de su inocencia y no se atreviera a ponerlo abiertamente en libertad.

Desde ese tiempo hasta 
que estalló el último levantamiento,Pancho Villa vivió en El Paso,Texas,siendo de allí de donde salió,en abril de 1913,para conquistar México con cuatro acompañantes,llevando tres caballos,dos libras de azúcar y café y una de sal.

En febrero de 1913,los latifundistas (contrarrevolucionarios,la "eterna" minoría en el poder) iniciaron su levantamiento contra Madero y,aunque la mitad del ejército les secundó,la suerte de la revolución aún era incierta. 
El peso de la balanza comenzó 
a inclinarse a favor de la contrarrevolución cuando a los latifundistas se les sumó Victoriano Huerta al frente de unidades de su ejército acantonadas en la ciudad de México,lo que provocó la renuncia de Madero y su posterior asesinato. 
La mayoría de los gobernadores reconocieron a Huerta como su nuevo presidente.

La posición de Estados Unidos hacia el gobierno Huertista
Inicialmente,Victoriano Huerta contó con el apoyo de Estados Unidos,cuyo embajador ayudó a organizar el levantamiento de Huerta en la capital. Pero en realidad Victoriano Huerta estaba más bien vinculado a los imperialistas británicos,relación que los vecinos del norte no veían con buenos ojos,por lo que,con prepotencia,el presidente Wilson dijo: 🔸"Yo enseñaré a las repúblicas sudamericanas a elegir buenas personas [...] Si el general Huerta no se retira,Estados Unidos se verá obligado a retirarlo recurriendo a medios pacíficos".🔸
🔸🔸Pronto se vería en qué consistían esos medios pacíficos. La política de Estados Unidos quería sembrar el caos por todo el país para justificar de esa manera una posterior intervención con sus tropas para lograr la pacificación. 
Sin embargo,la posición internacional de México era muy complicada en aquel momento. El golpe de Victoriano Huerta coincidió con la llegada de Woodrow Wilson a la presidencia de los Estados Unidos, quien se negó a reconocer al gobierno golpista de Huerta y destituyó al embajador local. Pero la Primera Guerra Mundial estaba a las puertas y la posición de las potencias imperialistas europeas era diferente; querían quedarse con el petróloeo mexicano y reconocieron al nuevo gobierno mexicano.

En octubre Victoriano Huerta detuvo a 110 diputados y se encaminaba a grandes pasos hacia una dictadura abierta. Luego provocó a Wilson al arrestar en Tampico,en la costa del Pacífico,a los marineros del buque Delphin. Venustiano Carranza gobernador de Coahuila convenció a los diputados estatales de que la toma del poder por Huerta era inconstitucional y encabezó una guerra contra Huerta manteniendo el programa de reformas sociales de Madero: reparto de la tierra y nacionalización del petróleo.

↪Pancho Villa y la División del Norte

🔸Zapata y Villa

 🔸Junto con Zapata,Pancho Villa apoyó a Carranza y se opuso a la dictadura de Huerta. Al frente de un puñado de hombres cruzó Río Grande en marzo de 1913. Reclutó hombres en la montañas cerca de San Andrés. Era tan grande su popularidad,que en el término de un mes había levantado un ejército de 3.000 voluntarios.

Con esta milicia de trabajadores campesinos,Pancho Villa conquistó Chihuahua a finales de 1913 y como dirigente de la famosa DIVISIÓN DEL NORTE obtuvo algunas de las principales victorias de la revolución, entre ellas el asalto por sorpresa con el que capturó Ciudad Juárez a mediados de noviembre de 1913, rechazando la contraofensiva de una poderosa fuerza federal enviada a retomar la ciudad. El 10 de enero de 1914 Pancho Villa capturó Ojinaga después de una violenta batalla y miles de campesinos se unieron a su División del Norte. A mediados de marzo de 1914,Pancho Villa comenzó su marcha contra la casamata de los huertistas en Torreón,Coahuila,un importante nudo ferroviario,en una de las épicas batallas en la que Pancho Villa demostró su gran genio militar.

El ejército federal evacuó Chihuahua y el norte de México estaba casi liberado. Pancho Villa fue nombrado gobernador del Estado y,desde 1913 hasta 1915,confiscó las tierras de los latifundistas,que repartió entre viudas,veteranos,hambrientos y desempleados. Entre las haciendas que saqueó estaba el rancho Babicora,propiedad de Hearst,el magnate de la prensa norteamericana,amigo de Porfirio Díaz. Ejecutaron al administrador,secuestraron a otros cuatro capataces y se llevaron 60.000 cabezas de ganado. Estas haciendas generaban dinero para las fuerzas militares revolucionarias. Pancho Villa emitió moneda propia para impedir el acaparamiento de los ricos y el desabastecimiento de la población. Entonces su primera acción consistió en reunir a los campesinos pobres en la plaza y repartir el nuevo dinero entre ellos. Expulsó a los españoles del territorio bajo su control por su adhesión a la contrarrevolución. La campaña de la División del Norte contra el régimen de Huerta terminó con la caída de Zacatecas el 24 de junio de 1914.

↪Comienza la enemistad entre Pancho Villa y Carranza

Huido Victoriano Huerta,Carranza entró victorioso en la ciudad de México,cuyas tropas se rindieron el 13 de agosto. Para esa fecha,habían surgido serias diferencias entre Pancho Villa y Carranza como Primer Jefe del Ejército Constitucionalista. 
El antagonismo entre ambos estalló a principios de junio de 1914 cuando Pancho Villa rehusó obedecer la orden de Carranza de enviar un contingente de sus tropas a socorrer a Pánfilo Natera,otro general constitucionalista que tenía a Zacatecas sitiada. 
Por el contrario,Pancho Villa,al mando de la División del Norte, marchó al sitiado pueblo y dirigió personalmente el ataque a la ciudad. Para vengarse,Carranza suspendió todo tráfico ferroviario entre Aguascalientes y Monterrey,eliminando el apoyo logístico de las tropas de Villa. 
Al cortársele el suministro de carbón y quedar sus tropas inmovilizadas,Pancho Villa no pudo participar en la campaña final contra las fuerzas federales. Venustiano Carranza no había cesado en su intento por minar la aportación de Pancho Villa a la lucha y éste,obstinadamente,resistía todo intento de Carranza por subordinarlo a él y a sus hombres a la autoridad de Álvaro Obregón y a que se le impusieran los oficiales que debían formar parte de la División del Norte. Mientras tanto,en el campo seguían a pan y agua,Villa estableció contacto con los rebeldes zapatistas en el sur y centro de México. El país quedó así dividido: Carranza en la capital y Villa en la frontera con los Estados Unidos

Por otro lado,José María Maytorena,amigo personal de Pancho Villa,había regresado a Sonora a retomar su viejo puesto de Gobernador. Maytorena encontró oposición por parte de Obregón y los otros militares sonorenses que habían dirigido la campaña contra de las fuerzas huertistas en el noroeste durante su ausencia. Los elementos para un conflicto civil estaban dados dentro de Sonora y otras regiones del país entre las fuerzas leales a Maytorena y Villa y aquellos que apoyaban a Obregón y a Carranza. El 22 y 23 de septiembre,Villa y Maytorena repudiaron públicamente la autoridad de Carranza e invitaron a los otros dirigentes constitucionalistas a unírseles. Villa comenzó entonces a desplazar sus tropas hacia el sur.

En un intento por limar las asperezas entre los dirigentes revolucionarios,un grupo de generales propusieron una reunión entre los líderes civiles y los oficiales militares que debía realizarse en Aguascalientes el 1 de octubre. Esa ciudad era considerada territorio neutral puesto que en ella no había guarnición de ninguna de las facciones en conflicto. 
La Convención, así convocada,exigía las respectivas renuncias de Carranza como Primer Jefe y de Pancho Villa como Comandante de la División del Norte. Sin embargo, 
Eulalio Gutiérrez,el presidente provisional escogido por la Convención designó a Pancho Villa para encabezar las fuerzas revolucionarias combinadas,en tanto que Villa propuso a uno de sus oficiales para comandar la División del Norte. Carranza rehusó renunciar al puesto de Primer Jefe a menos que Pancho Villa se retirase del ejército. 
Su exigencia estaba respaldada por Álvaro Obregón y otros generales.

↪La derrota de Pancho Villa a Manos de Álvaro Obregón

🔸A mediados de noviembre de 1914 había estallado la guerra entre quienes querían impulsar hacia adelante la revolución y los que pretendían frenarla (contrarrevolucionarios, latifundistas). 
Pero ni con la ayuda de Emiliano Zapata,Pancho Villa pudo derrotar a Carranza. 
Fue batido en Celaya por Álvaro Obregón,general en jefe del Ejercito constitucionalista y gran estratega.

Rechazado por la reforzada guarnición de Calles,Pancho Villa,con una pequeña fuerza de aproximadamente 5.000 efectivos avanzó hasta Hermosillo,pero fue derrotado en El Alamito el 13 de noviembre 
por un columna de constitucionalistas. 
Expulsada de Aguascalientes,la diezmada División del Norte se vio obligada a retirarse hacia el norte vía Zacatecas y Torreón. Hubo otras derrotas y el antiguo amigo y aliado Venustiano Carranza mandó asesinar a Villa.

↪La intervención imperialista de los Estados Unidos

🔸La revolución mexicana puso a los Estados Unidos en una situación muy difícil. 
Estaban comprometidos grandes intereses privados y fuertes inversiones de capital que las exigencias revolucionarias del campesinado hacían peligrar. 
En 1912 el capital estadounidense poseía 
el 78 por ciento de las minas,
el 72 por ciento de las empresas metalúrgicas,el 56 por ciento de la extracción de petróleo y el 68 por ciento del caucho. 
Los imperialistas estadounidenses trataban 
de defender esos intereses privados en México. A lo largo de todo el siglo XIX,aprovechando la debilidad del Estado recién nacido de la lucha contra los colonialistas españoles y respaldados por Porfirio Díaz,
se habían apoderado de casi dos millones y medio de kilómetros cuadrados de tierras mexicanas, desde California hasta Florida, incrementando en un tercio su extensión y exterminando a pueblos indígenas enteros.

La revolución mexicana fue también un movimiento antimperialista que salvó a su país de caer bajo la dominación extranjera de su vecino del norte. En enero de 1915 el gobierno de Venustiano Carranza adoptó una serie de medidas económicas encaminadas a la defensa de los recursos del país: nacionalizó el subsuelo,los bosques,la tierra y las aguas. Defendiendo el derecho de autodeterminación y la no ingerencia en los asuntos internos de los Estados soberanos,el 26 de septiembre de ese mismo año Venustiano Carranza se pronunció en contra de la doctrina Monroe (Doctrina en que los Estados Unidos se oponen al colonialismo y se autorizan a intervenir en cualquier situación que violase el precepto de "América para los americanos") que los estadounidenses trataban de imponer por toda Latinoamérica. También exigieron una autorización especial para extraer petróleo, y eso ya era demasiado para los magnates capitalistas: Estados Unidos concentró 100.000 elementos en la frontera y desató varias provocaciones.

Los manejos de los Estados Unidos podían impulsar al gobierno mexicano a mirar hacia la potencias imperialistas europeas, como ya había ensayado Victoriano Huerta. Interviniendo en la revolución,los Estados Unidos pretendieron tomar posiciones favorables a sus monopolistas frente a las demás potencias imperialistas al sur de Río Bravo. Por eso el 9 de abril de 1914 los marines desembarcaron en Tampico y fueron detenidos,lo que Washington consideró como un intolerable agravio a su honor. 
El presidente Wilson pidió ante el Congreso autorización para invadir México a fin de conservar incólume nuestra gran influencia para el servicio de la libertad. 
El 21 de abril de 1914 un contingente de 15.000 elementos desembarcó en Veracruz,otros tantos aguardaban preparados en las costas y 87 buques de guerra imponían un bloqueo a México. El pueblo de Veracruz se levantó en armas contra los ocupantes,que en noviembre se vieron obligados a retirarse a su país.

Las relaciones con los vecinos del norte eran confusas. 
Los Estados Unidos decían haber desembarcado sus tropas para apoyar a Carranza pero Carranza criticó la invasión. 
Los vecinos del norte desconfiaban también 
de su programa de nacionalizaciones,reforma agraria y separación de la Iglesia católica del Estado.

Por un lado,Pancho Villa ofreció a los norteamericanos la apertura de negociaciones y,por otro,Venustiano Carranza reprendió a Villa por haberle manifestado a George C. Carothers,el agente especial del Departamento de Estado en México,sus deseos de mantener una relación de paz entre su país y Estados Unidos. Durante los primeros diez meses de 1915 los Estados Unidos dudaron y trataron de mediar entre Carranza y Villa,hasta que finalmente reconocieron diplomáticamente a Carranza y autorizaron a las tropas de éste a penetrar en Estados Unidos para atacar por la espalda a las de Pancho Villa. El 19 de octubre,los Estados Unidos ayudaron a las fuerzas constitucionalistas en Sonora permitiendo a unos 4.000 hombres de Carranza cruzar la frontera,en un momento crítico durante el sitio que los villistas le tenían puesto a Agua Prieta (1 de noviembre de 1915).

La respuesta de Pancho Villa no se hizo esperar. A finales de 1915,Pancho Villa en compañía de sus pocos hombres,había regresado a Chihuahua desde donde sigueron la guerra de guerrillas contra los ejércitos constitucionalistas durante cinco años. 
En enero de 1916,detuvieron un tren en Santa Isabel,capturó a 16 gringos que viajaban en el y los fusiló. 
En marzo les atacó en su propio territrio,en Columbus,Nuevo México y fusiló a diecinueve estadounidenses. 
En respuesta,el 15 de marzo un cuerpo expedicionario de 5.000 hombres y un escuadrón de aviones comandados por el general Pershing entraron a México. 
Entre los invasores estaba un experto en contrainsurgencia,Bill Donovan,uno de los que luego fundaron la CIA. El objetivo era la caza de Pancho Villa. 
Tres meses después las fuerzas se incrementaron hasta los 26.000 hombres y penetraron 700 kilómetros hacia el sur en el interior de México fracasando en localizar a Pancho Villa. Se encontraron con una encendida resistencia popular. En octubre de 1916 Pancho Villa lanzó un manifiesto llamando a todos los mexicanos a unirse contra los ocupantes. 
Los invasores tuvieron que replegarse y Pancho Villa se convirtió en el único extranjero que atacó territorio continental estadounidense en casi dos siglos de su historia antes del 11 de setiembre de 2001.

↪La Muerte de Pancho Villa

A partir de 1920 se dedicó a la agricultura y fue asesinado cuando vivía en una hacienda en Durango mientras viajaba a Parral,en Chihuahua,el 20 de julio de 1923 en una emboscada al cruzar el puente Guanajuato. Pancho Villa fue asesinado no por los federales ni por Carranza,sino por un mercenario de Adolfo de la Huerta,el nuevo Presidente de México. Su tumba fue profanada en 1926,y robado su cráneo,que no ha vuelto a aparecer.

↪Pancho Villa,Héroe de la Revolución para la posteridad

🔸Villa fue un rebelde ejemplar,parte integrante y alma de los mexicanos oprimidos. 
En contra de lo que se ha difundido,no bebía ni fumaba. Jamás violó a ninguna mujer,aunque convivía con dos simultáneamente,una en El Paso y otra en Chihuahua. Su gran afición eran los toros y las capeas.

🔸En su extraordinario relato México insurgente,John Reed dejó un retrato excepcional de Villa,que merece la pena recordar:

↪"La gran pasión de Villa eran las escuelas. -Creía que la tierra para el pueblo y las escuelas resolverían todos los problemas de la civilización.- -Las escuelas fueron una obsesión para él. 
Con frecuencia se le oía decir: 
🔸Cuando pasé esta mañana por tal y tal calle,ví a un grupo de niños. Pongamos allí una escuela."🔸

🔸Chihuahua tenía una población menor a los 40,000 habitantes. Pancho Villa estableció más de cincuenta escuelas allí.🔸

↪Por tanto,tampoco es casualidad que Pancho Villa,
igual que otros grandes revolucionarios que han defendido al pueblo trabajador,sea víctima de una infame campaña de intoxicación por parte de la prensa,siempre al servicio de los intereses del capital y los poderosos.