Entrada ¨Lagrimas¨

🔹️"El arte,el artista y otras cuestiones"

🔹️Marcelo Rubéns Balboa《Artista plástico,Montevideo,Uruguay🇺🇾》 En la actualidad,estamos inmersos en un mundo alocadamente globalizado,don...

viernes, 31 de enero de 2025

'Traidor'

Tu nombre tiene muchos nombres,
tu cara tiene muchas caras,
y también rostros que encienden 
la sangre derramada...
ante tu hora,
que está llegando. 

Si tu sangre fuera su sangre,
si tu nombre fuera sus nombres,
si tu rostro fuera sus rostros
oh! traidor,
proclama la vergüenza que no tienes
por la traición que desde años engendrabas...
ante tu hora,
que está llegando. 

La sangre que has traicionado
desmintiendo su valentía,
es la que sopla el viento frío...
ante tu hora,
que está llegando.

En tu máscara,
muchos aún creen,
pero la conciencia 
te escupe la cara,desenmascara,
lo que en tu pasado amparabas...
ante tu hora,
que está llegando. 

Traicionando a tu misma causa,
sos dos veces traidor,
la traición por emboscada al pueblo,
que ya no es tu pueblo
ni mucho menos tu patria...
ante tu hora,
que está llegando. 

¡Traidor! 

Tu nombre es una bandera
que en la deshonra flamea,
eres hoy la vergüenza...
ante tu hora,
que está llegando. 

Tú,mal nacido ¡traidor!
no eres hombre ni nombre,
la historia es implacable...
ante tu hora,
que está llegando. 

Ⓜ️arcelo Rubéns Balboa✍

sábado, 25 de enero de 2025

《Los líderes vienen y van,pero el pueblo permanece. Solo el pueblo es inmortal,todo lo demás es efímero.》

-•Los líderes -

Existe una profunda verdad 
sobre la permanencia y la transitoriedad 
en el contexto de la historia y la política. 
Los líderes,por importantes que sean en su tiempo,
son figuras temporales,mientras que el pueblo,con su cultura,tradiciones y espíritu,perdura a través de las generaciones.

Lo que quiero subrayar es la importancia de la colectividad sobre el individuo en el gran esquema 
de la historia,porque,aunque los líderes pueden influir significativamente en su época,es la resiliencia y la continuidad del pueblo lo que realmente define y da forma al destino de una nación o comunidad. La sabiduría y la fuerza del pueblo,es el legado más duradero.

-•A no quedarse dormidos-

Esta exhortación a la conciencia y la acción colectiva,es una llamada para que la comunidad permanezca alerta,activa y comprometida con su propio destino y bienestar.  

Tengamos memoria para no ser pasivos 
frente a las injusticias,la corrupción o las decisiones gubernamentales que afectan la vida diaria del pueblo. 
La participación activa es fundamental,hay que manifestarse,informarse,exigir y asumir la responsabilidad que esto conlleva. 

Hay que luchar para mantener vivas nuestras tradiciones y la historia particular de nuestro pueblo,
evitando que estas se pierdan o se diluyan en el olvido o bajo influencias externas.

Urge la necesidad de mantenerse unidos y solidarios,vigilantes ante los problemas sociales 
como la pobreza,la desigualdad,la educación o la salud,luchando por cambios positivos desde la base comunitaria.

En un sentido más profundo,debe ser una advertencia contra la complacencia,recordando lecciones del pasado donde la inacción o la ignorancia de un pueblo ha llevado a su detrimento.

El pueblo debe escuchar el eco de muchas luchas históricas y actuales por los derechos,la justicia social y la autonomía cultural. La vigilia,el mantenerse despiertos,el accionar es esencial para asegurar que las generaciones futuras hereden un mundo más consciente y justo.

Ⓜ️arcelo Rubèns Balboa ✍

 

viernes, 10 de enero de 2025

Ⓜ️ella: Asesinato de un líder de América Latina🅿️or: Rolando Rodríguez✍《🅿️rofesor titular de Historia de Cuba de la Universidad de La Habana y miembro de número de la Academia de la Historia de Cuba.》

 📰 Nota publicada el 10 enero 2016| 

 
Después de la huelga de hambre,Mella tuvo que escapar de Cuba y refugiarse en México. Machado lo hubiera mandado a asesinar. En México el cubano se integró a la sección mexicana de la Liga Antimperialista de las Américas, y entró a formar parte de su comité ejecutivo. Como él mismo refirió lo hicieron miembro de la redacción de su órgano de prensa,El Libertador.

En aquel periódico escribiría lo más granado de América y Europa. Entretanto,sus amigos venezolanos Gustavo y Eduardo Machado y Salvador de la Plaza, serían admitidos como integrantes del Partido Comunista mexicano, sección de la III Internacional. Mella no lo podría hacer de inmediato porque a raíz de la huelga de hambre el Partido Comunista cubano lo había separado de sus filas por indisciplina, y solo una apelación a la Internacional le permitió más adelante reingresar en el Partido Comunista de Cuba e integrar el Partido mexicano. También el cubano entró en la Liga Pro Luchadores Perseguidos, y en la Liga Anticlerical.

Los venezolanos crearon en tierra azteca el Partido Revolucionario Venezolano y Mella ingresó en este. La idea concebida por los venezolanos y Mella para dar al traste con la dictadura de Juan Vicente Gómez era organizar la lucha por la vía armada, pero no quedaba ahí: el cubano no abandonaba un segundo el proyecto de lanzarse al combate directo contra Gerardo Machado,y si antes no se le presentara otra oportunidad de entrar en liza contra este, una vez eliminada la dictadura de Caracas todos irían a liberar a Cuba de su régimen oprobioso. “En todas partes del mundo donde hemos estado los venezolanos, siempre hemos estado con los cubanos”, afirmaría Eduardo Machado, años después”.

Poco después Mella pasó a formar parte del Comité Central Ejecutivo del PRV. Acorde con las concepciones de la época,el Partido Comunista mexicano aprobaba la doble militancia, en sus filas y en un partido nacional revolucionario. De esa forma aquel joven, carismático y de una lucidez poco común, llegaría a ser no solo miembro del comité central del PRV, sino también del Buró Político del Partido Comunista de México, y cuando Rafael Carrillo Azpeitía,el secretario general de ese partido, tomó rumbo a Moscú para participar en el Sexto Congreso de la Internacional Comunista Mella lo sustituyó durante varios meses.

A cada momento la figura del líder cubano se iba elevando sobre las fronteras nacionales y se dibujaba en el continente. En julio de ese año Sandino había retado a las fuerzas invasoras yanquis, que habían hollado el suelo nicaragüense con el fin de imponer allí la voluntad golosa del imperio. Mella,desde la Liga Antimperialista,de la que era Secretario Continental,y el Socorro Rojo Internacional, participó en la fundación y dirección del Comité Manos Fuera de Nicaragua (MAFUENIC).

No obstante,derrocar a Gómez continuaba constituyendo el objetivo cardinal del PRV,y para eso se necesitaban armas. Una vez obtenidas los venezolanos y Mella contratarían una embarcación y con ellas marcharían a Venezuela,y una vez derrocada la dictadura emproarían rumbo a Cuba con el propósito de echar a Machado del poder. “Nosotros éramos tan cubanos como Mella”,declararía muchos años después Eduardo Machado. Con el propósito de allegar las armas sus dirigentes tenían contacto con el general Álvaro Obregón, ex presidente de la república mexicana y, con toda seguridad, presidente de México en una segunda ocasión. A las entrevistas con Obregón asistió Mella. Al salir de la última entrevista, en la que Obregón les mostró las armas, Mella abrazó a Eduardo Machado. “Ya tenemos las armas”, le dijo, “Venezuela será libre”.

Pero un error del general venezolano Emilio Arévalo Cedeño, quien para aumentar los fondos del PRV ingresó en Tampìco con una goleta motorizada, cargada de ron Negrita, que introduciría en México de contrabando y los aduaneros detectaron la bebida, a Arévalo Cedeño no se le ocurrió otra salida mejor que aducir que la nave pertenecía al general Obregón. Indignado, Obregón les anunció a los venezolanos, que ya no les entregaría ni un fusil ni una bala.

A poco,en febrero de 1927 Mella llegó a Bélgica para participar en el Congreso Mundial contra el Imperialismo y la Opresión Colonial, que se celebraría entre los días 10 y 15 de ese mes en Bruselas. Al terminar el congreso Mella fue invitado a viajar a Moscú. Permaneció  varias semanas en el país soviético. En Moscú tuvo contactos con representantes de la KOMINTERN,de la Internacional Sindical Roja (participó en su IV congreso), y de la Internacional Campesina y del Socorro Rojo Internacional.

El 29 de agosto Mella viajó a Estados Unidos, con la aparente intención de estabilizar su situación económica y una vez encaminado poder llevar junto a él a su esposa. Pero, en realidad, sus planes estribaban en la prosecución de la lucha contra Machado y, para ese fin,guiado por su robusto pensamiento revolucionario, pasó a Nueva York y buscó la colaboración con Unión Nacionalista,aunque supiera que esta organización no trascendía los horizontes liberal-burgueses, pero esta era una fuerza poderosa que hubiera servido de trinquete para hacer caer al régimen de Machado. Para ese fin, se entrevistó con Carlos Mendieta.

Aquella amplia coalición que Mella pensaba atar para atacar al régimen, estaba perfectamente enlazada en esa fecha con la postura que todavía sostenía la KOMINTERN y que, por cierto,por orientación de Stalin no tardaría en echar a un lado y asumir la tesis de clase contra clase. La entrevista con el gran colono de Cunagua le costaría a Mella,pocos después, una acusación del italiano Vittorio Codovilla, representante de la KOMINTERN en Argentina,ante el partido Comunista de México,de que había actuado inconsultamente,sin autorización del partido y era un indisciplinado. Pero el partido mexicano tenía una excelente opinión de Mella, al extremo de que,al ser atacado por Codovilla, por su viaje a Estados Unidos y haber escrito el año anterior la crítica favorable a Trotski,en un artículo sobre la crisis de Inglaterra,y quien, además,había torpedeado a Mella, como aspirante al miembro del secretariado del PROFINTERN (Internacional Sindical Roja),el partido mexicano dijo que Mella había viajado con su autorización y en el partido no había ninguna corriente trotskista.

Entretanto, la situación en Cuba se iba tornando crítica,y ya entonces el joven antillano,en el que la idea de la lucha contra Machado no cejaba,puso,en primer orden el combate por la liberación de la Isla. En los primeros meses de 1928,Mella fundo la Asociación de Nuevos Emigrados Revolucionarios Cubanos (ANERC), una organización de carácter democrático y amplio, en la que tuvieron cabida todos los que estuviesen por plantarle cara a la dictadura cubana,transformar radicalmente la condición semicolonial de Cuba y llevar adelante numerosas reformas sociales. Mella,en abril de ese año, en su artículo “¿Hacia donde va Cuba?” publicado en Cuba Libre…, hizo explícita su concepción de que el derrocamiento del gobierno machadista sería por la vía armada y en el enfrentamiento -según proyectaba lograrlo- participarían unidos los integrantes de Unión Nacionalista y los obreros. Según sus palabras, había que llevar a Cuba por el camino de una “revolución democrática, liberal y nacionalista,ya latente en los hechos”. Mella, más que talentoso pensador y teórico, fue indiscutiblemente uno de los primeros en echar a un lado las visiones eurocentristas que en ese momento sostenía la Internacional Comunista y concluir que en el continente no habría liberación social sin liberación nacional.

Cuando Machado en julio de 1928 se proclamó candidato único a las elecciones de noviembre de ese año, para un nuevo período que ya contenía la extensión en dos años del mandato presidencial,la famosa prórroga de poderes que no era solo eso, Mella vio llegado el momento de poner definitivamente en marcha sus planes. A esa altura,ya había logrado que las armas que Obregón había dispuesto inicialmente entregar al PRV fueran a parar a la lucha contra Machado. Leonardo Fernández Sánchez,su segundo,muchos años después afirmaría que disponían de las armas de un alijo primitivamente destinado a la lucha contra Juan Vicente Gómez.

Mientras, en agosto, Mella había viajado en el mayor de los secretos,al puerto de Veracruz para tratar de hacerse de los medios con que transportar la expedición a Cuba. Entonces decidió enviar a Fernández Sánchez a Cuba. El 10 de octubre este llegó a la isla,con la misión que Mella le había encomendado de establecer contacto con Martínez Villena,el líder del Partido Comunista de Cuba, para lograr la participación de esa organización en el combate venidero. Objetivo primado era también entrevistarse con Mendieta,la figura central de los Nacionalistas,para alinear por fin a esas fuerzas en una carga compacta contra la dictadura. Pero Fernández Sánchez solo pudo encontrarse con el viejo y noble general independentista Fermín Peraza,en el local del periódico Unión Nacionalista. Trágicamente, en la entrevista participó Rey Merodio,administrador del rotativo y soplón encubierto de la policía. El jefe de la policía secreta,Santiago Trujillo,conoció del hecho y de inmediato puso en conocimiento del dictador Machado los planes de Mella. La noticia selló la determinación definitiva del déspota: Mella debía morir.

Machado buscó a un hampón conservador para amar el asesinato del líder. En persona le explicaría la misión a José Magriñat. Debía aprovechar el contacto que a título de oposicionista había hecho con Mella en México y dirigir la acción de dos sicarios, Arturo Sanabria y Agustín López Valiñas, que serían enviados a México con la misión. Entretanto,habían llegado noticias de los agentes de Machado en tierra azteca de que Fernández Sánchez había desaparecido de allí y debía estar en Cuba. Leonardo fue capturado el 1ro. de noviembre. En La Habana pasaron días hasta que, por fin, Fernández Sánchez, el 27 de noviembre,luego de múltiples gestiones de familiares con personajes influyentes del régimen,fue expulsado hacia Nueva York, con lo que salvó la vida casi de milagro. En sus apuntes señaló que la policía lo llevó al barco y alguien del propio cuerpo le comentó de un plan para asesinar a Mella. Esa información venía del mismo palacio presidencial. De inmediato, le escribió a Mella para alertarlo. Todavía Leonardo volvió a escribir a Mella para decirle que Magriñat había ido a México a matarlo. Esta carta llegaría al D.F el 11 de enero de 1929, demasiado tarde. Todavía se armó una provocación, mediante un tal Amaral, para desprestigiar a Mella con el embuste de que había ultrajado la bandera cubana.

En enero de 1928 Mella había sido separado del partido Comunista mexicano,cuando defendió su tesis de abandonar el apoyo a la Confederación Regional Obrera de México (CROM),y fortalecer un movimiento sindical obrero pluriclasista, con los sindicatos que abandonaran la organización oficialista. El 10 de enero Mella trabajó buena parte del día junto al muralista David Alfaro Sequeiros, en la consolidación de la Confederación Sindical Unitaria de México (C.S.U.M.),que ambos habían fundado,contra la opinión del Comité Central, del partido mexicano,que había seguido atado a la C.R.O.M.,y que le había costado una buena polémica con el representante de la KOMINTERN, en México, Edgar  Woog (Max Stirner) y el comité central,y contra una carta de los comunistas cubanos que lo acusaban de comprometerlos criminalmente,al obrar por su cuenta y riesgo, por lo que evidentemente ofuscado había enviado una carta de renuncia al P.C.M.,que después repudió, mientras el partido mexicano daba marcha atrás en la sanción siempre que aceptara no ocupar cargos de dirección durante tres años.

Mella,en la noche del 10 de enero de 1929, concurrió a una cantina en la esquina de Bolívar y República de El Salvador,en la que se había citado con Magriñat, porque este le había hecho llegar un mensaje de que quería informarle de un asunto que había conocido en Cuba. Hasta ahí Mella lo había eludido, pues el líder le había comunicado a Fernández Sánchez,en Nueva York,que Magriñat le parecía sospechoso. Sin embargo,en esa ocasión transigió con verlo quizás para conocer qué podía decirle. Mella no había comprendido que la entrevista era parte de la trampa. Como Judas con el beso, la compañía del hampón tenía el propósito de identificarlo a los asesinos. Mella salió del lugar y recogió a Tina Modotti,su mujer,en las oficinas del Commercial Cable Co.,en San Juan de Letrán,en la que por sus instrucciones la fotógrafa había impuesto un despacho dirigido a Sergio Carbó, director de La Semana, único órgano de la prensa cubana todavía no sometido a Machado, en el que le pedía desmintiese el infundio del ultraje de la bandera y le informaba que enviaba por correo los detalles del incidente.

Mella,cuando aún no había cumplido 26 años, cerca de las 11:00 pm. le relataba a Tina la conversación con Magriñat,mientras caminaban por Avenida Morelos,y le hacía conocer sus suspicacias hacia ese individuo, cuando tomaron por la calle Abraham González,donde estaba el domicilio de la pareja. Habían caminado solo unos cuantos metros en los momentos en que a sus espaldas,desde detrás de un vallado que cercaba en la esquina un solar yermo, emergieron dos sombras armadas y se escucharon dos disparos. Al parecer fue únicamente López Valiñas quien disparó en ambas ocasiones porque el otro asesino, Sanabria,no consiguió reunir el valor para hacerlo. Herido de muerte el líder cubano, instintivamente, en busca de amparo,trató de atravesar la calle que no era demasiado ancha y llegar a la otra acera, pero no llegó a cruzarla, se derrumbó junto al contén,en tanto los sicarios huían hacia Morelos,y Tina comenzaba a pedir ayuda. En el suelo Mella comenzó sus acusaciones: Machado y la embajada tenían que ver con la agresión, afirmaron los testigos que había señalado. También, que había declarado: “Muero por la Revolución”. Fue transportado a la Cruz Verde, y antes de ser intervenido quirúrgicamente repitió las acusaciones contra Machado y apuntó que Magriñat tenía que ver con el atentado. Mella no pudo sobrevivir a sus heridas. Después de la medianoche del 10 de enero, aquel joven precoz,de solo 25 años, expiró. Con su holocausto Cuba había perdido en ciernes al más extraordinario paladín surgido después de José Martí.

 🔹🔹🔹🔹🔹🔹🔹🔹🔹🔹🔹🔹

🔸Hay vidas que son como el paso de los cometas que,a pesar de su fugacidad,su estela luminosa deslumbra a todos los que la ven. Si, además,la obra iniciada resiste los vendavales del tiempo y continúa sirviendo a generaciones posteriores, se confirma el aserto de que, aún después de muerto se puede seguir siendo útil.

🔸El emblema de la organización política de la juventud cubana contiene las imágenes de tres rostros de jóvenes inolvidables. El primero de ellos no pertenece,como los otros dos,a un joven de la gesta heroica con la que Fidel condujo al pueblo cubano a su más importante victoria. Se trata de la de un joven que murió asesinado treinta años antes del triunfo revolucionario del primero de enero de 1959. Al morir,aún no había cumplido los 26 años de edad.

🔸¿Quién era ese joven y qué razones hay para que ocupe ese lugar cimero? ¿Por qué, en un parquecito enclavado en el lugar en que la calle de San Lázaro desemboca en la amplia e histórica escalinata de la Universidad de La Habana hay un busto convertido en sencillo mausoleo para homenajearlo?

🔸Quizás la respuesta más adecuada sea: porque fue un precursor, porque fue un fundador, porque sostenía, confiado,que cualquier tiempo futuro sería mejor. Era un abanderado de la esperanza. Uno de los imprescindibles.

🔸Desde niño tuvo que enfrentarse a difíciles circunstancias sociales. Hijo natural,como se decía para denominar a aquellos nacidos fuera del matrimonio, de una mujer que no era la esposa legal del padre, fue inscrito en el registro civil con el nombre del padre y el apellido de la madre. Sin embargo,las torceduras de los caminos de la vida lo llevaron, junto con su hermano menor,a pasar a vivir con el padre y su esposa legítima, matrimonio del que habían nacido tres hijas. Y esta señora, nombrada Mercedes Bermúdez, dominicana como su esposo Nicanor, recibió a los muchachos como a hijos propios. ¡Qué grandeza! Nicanor era sastre de profesión e hijo del general Ramón Mella,quien en 1844 proclamó la independencia de su país.

🔸El nieto del general Mella comenzaría a ser una figura relevante a partir de su ingreso en la Universidad de La Habana en septiembre de 1921,a los 18 años de edad. Era Mella un gran deportista. Dicen los que le conocieron que era un hombre alto, de unos seis pies de estatura y un peso corporal que se acercaba a las 185 libras; un joven fornido. Practicaba varios deportes: remos, campo y pista,natación, baloncesto,fútbol. Fue parte del equipo de remos de la Universidad que ganó las regatas de Cienfuegos en 1921 y del que obtuvo medallas de bronce y de plata en 1921-1922.

🔸Con sus compañeros atletas formó un grupo de acción al que denominó “los manicatos”,para enfrentar la corrupción en la Universidad y oponerse a los abusos como las acciones y vejámenes de las novatadas de las que eran víctimas los que iniciaban sus estudios universitarios. La palabra manicato en el lenguaje de los indios caribes tiene la significación de valiente,decidido, esforzado. Se cuenta también que a él se debe el color emblemático que distingue a la Universidad de La Habana,los caribes en el mundo del deporte.

🔸Insisten los que le conocieron que no fumaba ni ingería bebidas alcohólicas, ni era aficionado a los juegos de azar; que siempre utilizaba un lenguaje respetuoso y era muy caballeroso con las mujeres.

🔸Combinaba su amor por el deporte con la pasión por la lectura. Se cuenta que fue un gran estudioso de la historia y la cultura greco-latina. Tanto le impresionaron al joven Mella sus lecturas de la historia de Roma,en particular de las hazañas de Julio César y Marco Antonio —quien pronunciaría las palabras de despedida a su asesinado jefe—, que Mella decidió cambiar su nombre heredado, Nicanor,por el de Julio Antonio,en honor a los dos ilustres romanos. Así quedó el nombre con que le conocemos hoy: Julio Antonio Mella.

🔸Pero no sería la actividad deportiva precisamente la que haría saltar a la posteridad al joven Mella. Fue su actividad en las luchas sociales y políticas.

🔸Relacionado con Carlos Baliño,Enrique José Varona y Emilio Roig de Leuchsenring, Mella fue descubriendo la profundidad del pensamiento de José Martí,y se convirtió en un martiano decidido. Claro que también estaba al tanto del pensamiento latinoamericano más progresista de su época, como el argentino José Ingenieros —autor de Las fuerzas morales, Ciencia y educación,El hombre mediocre,La simulación en la lucha por la vida y de un libro dedicado a la triunfante Revolución de Octubre en Rusia— y el uruguayo José Enrique Rodó, autor,entre otras obras, de Ariel,muy popular en Cuba entonces.

🔸Las primeras luchas de Mella,junto a las ya mencionadas de “los manicatos”,se vinculan a la reforma universitaria. Al año siguiente de su ingreso a la Universidad —en noviembre de 1922—,fundó la revista Alma Mater, de la cual era su administrador. Su hermano Cecilio, un año menor,lo ayudaba con el trabajo de la publicación. Alma Mater surgió antes de la creación de la Federación Estudiantil Universitaria,de la que también fue fundador el 20 de diciembre de 1922.

🔸Mella se convirtió en el más importante líder estudiantil y un orador que conmovía, convencía y movilizaba a su auditorio. Su influencia rebasaba los límites de la Universidad y se extendía a los estudiantes de la segunda enseñanza. Es muy hermoso lo que relata el entonces estudiante de bachillerato de la escuela de los Hermanos Maristas, Raúl Roa García,de sus impresiones sobre la personalidad de Mella, sobre el que escribiría un artículo para la revista Bohemia días antes del retorno a Cuba de sus cenizas.

🔹Julio Antonio Mella 

🔹Mella convocó al Primer Congreso Nacional Revolucionario de Estudiantes, que se reunió en el Aula Magna de la Universidad de La Habana del 15 al 25 de octubre de 1923. Entre los resultados políticos de este congreso se puede mencionar la condena al imperialismo,en particular al imperialismo norteamericano. Se condenó también la ignominiosa Enmienda Platt,se saludó a la Rusia soviética, se apoyó a los movimientos de liberación de Asia y África, se insistió en la necesidad de vincular a los estudiantes universitarios con la clase obrera y se acordó la creación de la Universidad Popular “José Martí”,cuyo funcionamiento en las áreas de la Universidad, por la reticencia de la Dirección del centro docente, tuvo que trasladarse a locales sindicales.

🔹Habría que esperar al triunfo de la revolución cubana dirigida por Fidel para que la universidad se pintara de negro, de obrero y de campesino, para decirlo en palabras del Che. La Universidad Popular contó entre sus profesores con figuras de la talla del poeta José Zacarías Tallet,el médico Gustavo Aldereguía y el poeta Rubén Martínez Villena, entre otros. En ese congreso circuló otra revista creada por Mella,Juventud.

🔹Al año siguiente, 1924,Mella,quien dirigía la Confederación de Estudiantes de Cuba, fue uno de los fundadores de la Liga Anticlerical,no anti-religiosa,vale aclarar, sino contraria al uso de la religión como instrumento de dominación política; y de la sección cubana de la Liga Antimperialista. A mediados de ese año, ingresó en la Agrupación Comunista de La Habana. En ese año atracó en el puerto de Cárdenas el buque mercante soviético Vatslav Vorovski y Mella fue comisionado,junto a otros tres compañeros, para que,secretamente, visitara el buque,misión que se cumplió exitosamente. También ese año publicó el folleto “Cuba, un pueblo que nunca ha sido libre”.

🔹Había un miembro del Comité Central del Partido Comunista Mexicano,de apellido Flores Magón,quien estando en Cuba como representante de la III Internacional (comunista) propuso que las agrupaciones comunistas cubanas celebraran un congreso. Esto se hizo el 16 de agosto de 1925. Así se fundó el primer Partido Comunista de Cuba y se eligió su primer Comité Central. Entre esos fundadores estaba Mella y fue electo Secretario de organización. El Congreso tuvo su primera sesión en el local del Instituto Politécnico “Ariel”, que había sido fundado por Mella y Alfonso Bernal del Riesgo ese año. El Comité Central se reuniría muchas veces en la Universidad de La Habana.

🔹Ya Mella era figura conocida nacionalmente,no solo en los medios estudiantiles, sino obreros y rurales. Su presencia en Camagüey y Oriente testimonian la amplitud de su radio de acción.

🔹El 20 de mayo de 1925 ocupó la presidencia de la república Gerardo Machado. Desde temprano Machado se caracterizo por el carácter represivo de su gobernación. Ilegalizó el Partido Comunista y la FEU y expulsó a Mella de la Universidad. Los derechos ganados por los estudiantes en 1923 eran amenazados. Había agitación en el estudiantado. El 26 de noviembre de 1925 Mella habló a los estudiantes en la habitual tribuna del Patio de los Laureles. Al día siguiente fue detenido. Fue su último discurso en su querida colina.

🔹En protesta por su arbitraria detención, Mella se declaró en huelga de hambre. Se hicieron gestiones directas con el propio Machado para que lo liberara y este amenazó con matarlo. El respaldo popular a la huelga que durante 19 días sostuvo Mella obligó a su excarcelación. Pero su vida peligraba. Se decidió enviarlo al extranjero. Mella salió en enero de 1926, bajo el nombre de Juan López, por el puerto de Cienfuegos en el barco de carga “Comayagua”, con destino a Honduras. Pasó por Honduras y Guatemala antes de llegar a México,donde finalmente permaneció.

🔹Allí se incorporó al Partido Comunista Mexicano y fue miembro de su Comité Central. Trabajó con la Liga Antimperialista de las Américas y participó en cuanta actividad importante tuvo a su alcance,entre ellas el apoyo a Augusto César Sandino en su enfrentamiento al imperialismo en Nicaragua,y a los revolucionarios venezolanos y la denuncia y condena al fascismo italiano y al imperialismo yanqui. Escribe en numerosos medios de prensa tales como Cuba Libre, órgano de la Asociación de los Nuevos Emigrados Revolucionarios Cubanos,fundada por Mella y Leonardo Fernández Sánchez en México en 1927,y en El Machete.

🔹En febrero de 1927 viajó a Bruselas para participar en el Congreso Mundial Contra la Opresión Colonial y el Imperialismo. Luego llegó a Moscú y participó en el congreso de la Internacional Sindical Roja.

🔹En México,como miembro del Comité Central del Partido Comunista,participaba en todas las acciones a favor de la nacionalización del petróleo,la reforma agraria,las luchas de los mineros. Pero sentía su deber prioritario el reincorporarse a la lucha en su país. Estaba preparando una expedición para regresar a Cuba y unirse a la lucha armada cuando,en compañía de Tina Modotti, su compañera sentimental en los últimos cuatro meses de su vida,fue asesinado a tiros por esbirros a sueldo del tirano Machado el 10 de enero de 1929. Se dice que sus últimas palabras fueron: “¡Muero por la revolución!” El sueño de una expedición que zarpara de México para iniciar la lucha armada y lograr el triunfo de la revolución popular solo se lograría,27 años después,por otro destacado dirigente estudiantil revolucionario, Fidel Castro Ruz,el nuevo Mella según lo calificara el dirigente juvenil comunista cubano Flavio Bravo Pardo.

🔹Las cenizas de los restos de Mella no pudieron ser repatriadas hasta un mes después del derrocamiento de la dictadura de Gerardo Machado,el “asno con garras”, como lo bautizó Rubén Martínez Villena. Fue el 29 de septiembre de 1933. En esa ocasión, Villena pronunció estas palabras:

🔹Camaradas: Aquí está,sí,pero no en ese montón de cenizas, sino en este formidable despliegue de fuerzas. Estamos aquí para tributar el homenaje merecido a Julio Antonio Mella, inolvidable para nosotros,que entregó su juventud, su inteligencia,todo su esfuerzo y todo el esplendor de su vida a la causa de los pobres del mundo,de los explotados,de los humillados… Pero no estamos solo aquí para rendir ese tributo a sus merecimientos excepcionales. Estamos aquí,sobre todo,porque tenemos el deber de imitarlo, de seguir sus impulsos, de vibrar al calor de su generoso corazón revolucionario. Para eso estamos aquí, camaradas,para rendirle de esa manera a Mella el único homenaje que le hubiera sido grato: el de hacer buena su caída por la redención de los oprimidos con nuestro propósito de caer también si fuera necesario. 

🔹Pero Mella no solo fue el gran organizador, el hombre de acción, sino una inteligencia perspicaz que dejó en sus trabajos profundas interpretaciones que merecen ser estudiadas en artículo aparte. Mella es el gran precursor del accionar revolucionario del siglo XX cubano. Él es el vínculo histórico entre Martí y Fidel.

🔹El nombre de Mella fue dado a la revista de la Juventud Socialista cubana que,en la lucha clandestina contra la última tiranía de Batista,y en los primeros tiempos del triunfo revolucionario de 1959,sirvió de guía a la juventud revolucionaria cubana.

🔹Este 25 de marzo de 2013 (también un 25 de marzo desde tierra dominicana escribía Martí en 1895 la carta de despedida a su madre),se cumplen ciento diez años del natalicio de Julio Antonio Mella, ocasión propicia para el recuerdo emocionado y agradecido. Con el poeta Ángel Augier podemos decirle:

Artífice del tiempo amanecido,
toda la sangre de tu pecho herido
acudió al resplandor de las banderas.

Y en esa llama que incesante avanza
tu corazón se rompe en primaveras
para encender la tierra de esperanza. ✍

🅰️rte-🅿️intura del artista plástico cubano Tomás Sánchez👨‍🎨
🅾️bra: Mella