Entrada ¨Lagrimas¨

🔹️"El arte,el artista y otras cuestiones"

🔹️Marcelo Rubéns Balboa《Artista plástico,Montevideo,Uruguay🇺🇾》 En la actualidad,estamos inmersos en un mundo alocadamente globalizado,don...

sábado, 15 de noviembre de 2025

🚩 "El Niño de la bandera roja" 🚩



Alza los brazos el niño,
como quien eleva un sueño,
y la tela roja ondula
con la pureza del viento.

No conoce más cadenas
que las de su propia infancia,
pero en sus ojos despierta
la memoria de la patria.

La bandera se hace llama,
promesa,lucha y ternura;
un símbolo que en sus manos 
recobra vida y altura.

No grita,pero en su gesto
hay siglos de voz obrera,
y un mañana que se escribe
con la tinta de la tierra.

Pequeño guardián del fuego,
hijo de pueblo y de historia,
que tu inocencia ilumine
el sendero de la gloria.

Que jamás doblen tus brazos,
ni se apague tu mirada; 
porque en ti,niño del campo,
la esperanza y el futuro se alzan,
con voz fuerte clara.

Ⓜ️arcelo Rubéns Balboa ✍️

🔸El verdadero partido de la clase obrera y el peligro de los pseudocomunistas🔸❗❗ 🅿️or Marcelo Rubéns Balboa ✍️



En la historia política del movimiento obrero latinoamericano,el Partido Comunista ha representado —con todos sus aciertos, contradicciones y procesos internos— la organización destinada a expresar de manera programática los intereses históricos del proletariado. 
Su razón de ser es sencilla y profunda: 
dotar a la clase trabajadora de una herramienta colectiva capaz de disputar el poder,formar consciencias,organizar la lucha y orientar estratégicamente la construcción de una sociedad sin explotadores ni explotados.

Sin embargo,en las últimas décadas se ha vuelto evidente un fenómeno que amenaza ese rol histórico: la aparición —y en algunos casos,la consolidación— de dirigentes pseudocomunistas. 
Son figuras que,amparadas en discursos revolucionarios,reproducen prácticas alejadas de la lucha de clases y muchas veces funcionales a las clases dominantes. 
Su presencia constituye un riesgo profundo para el movimiento obrero,porque distorsiona su rumbo y debilita la confianza de las bases.

🔸¿Quiénes son los pseudocomunistas?

No se trata simplemente de militantes equivocados o inexpertos. Nos referimos a dirigentes que:

🔸Hablan en nombre del marxismo,pero actúan bajo los parámetros del oportunismo.

🔸Negocian privilegios a espaldas de la militancia.

🔸Moderan su programa para ser aceptados por sectores del poder económico.

🔸Conviven cómodamente con el parlamentarismo burgués,sin utilizarlo como tribuna revolucionaria.

🔸Usan la simbología comunista como escudo identitario,pero rechazan la radicalidad necesaria para transformar la realidad.

En América Latina,donde la burguesía cuenta con recursos enormes para dividir,cooptar o neutralizar a los movimientos populares,estos pseudocomunistas se han convertido en una herramienta útil para desactivar las corrientes más combativas del proletariado.

🔸🔸La confusión como arma contra la clase obrera🔸

El peligro no es sólo organizativo,sino también ideológico. 
Cuando un dirigente que se proclama comunista pacta con sectores oligárquicos, renuncia al programa socialista o abandona 
a los trabajadores en los momentos decisivos,envía un mensaje devastador: 
que la revolución es un slogan vacío y que el comunismo es adaptable a los intereses de los poderosos.

Ese mensaje genera desmoralización,
dispersión y cinismo dentro de las bases. 
Los pseudocomunistas,incluso sin proponérselo,facilitan la narrativa burguesa que acusa a los movimientos de izquierda de “ser todos iguales”,igualando militantes entregados a la causa con burócratas acomodados.

☭ ❗La tarea histórica del proletariado: vigilar y depurar.❗ ☭

La clase obrera debe cultivar una vigilancia permanente sobre sus propias direcciones. 
El Partido Comunista no puede convertirse en una estructura estática,cerrada,ni dominada por figuras eternizadas en sus cargos. 
Debe mantener mecanismos democráticos de crítica y autocrítica,formación política constante y renovación de cuadros que provengan de los centros de trabajo,
los barrios populares y la lucha cotidiana.

Un partido sin control proletario corre el riesgo de transformarse en un aparato burocrático. 
Y un aparato burocrático es terreno fértil para que los pseudocomunistas se afiancen y bloqueen el avance revolucionario.

☭ •Volver al marxismo,volver a la lucha•☭

La respuesta no es la resignación,sino la claridad política. 
El comunismo latinoamericano debe volver a sus bases: el estudio riguroso del marxismo,la inserción orgánica en las fábricas y los territorios,la denuncia frontal del capitalismo dependiente y la apuesta estratégica por el poder obrero.

Sólo un partido verdaderamente proletario —sin ataduras a intereses ajenos a la clase trabajadora— puede conducir la lucha hacia una sociedad donde la explotación sea un recuerdo del pasado.

Hoy más que nunca,la alerta está encendida: 
el enemigo no sólo se encuentra afuera,
sino también en las filas de quienes dicen representar lo que en realidad traicionan. 
La tarea del proletariado es distinguir,depurar y fortalecer su propio instrumento político.

Ⓜ️arcelo Rubéns Balboa ✍️ 

domingo, 9 de noviembre de 2025

📡•La clase obrera frente al avance de la tecnología en el siglo XXI• 💻 📳 🅿️or Marcelo Rubéns Balboa

El siglo XXI ha traído consigo una revolución tecnológica sin precedentes. 
La automatización,la inteligencia artificial,
la robótica y las plataformas digitales transformaron el modo de producir,consumir y relacionarse. 
Sin embargo,detrás del brillo del progreso tecnológico se esconde una realidad que golpea con fuerza a la clase obrera: la precarización,la pérdida de derechos laborales y la creciente desigualdad.

La tecnología,en sí misma,no es enemiga del trabajador. 
Lo que determina su carácter es la clase social que la controla. 
Bajo el dominio del capital,la innovación se orienta a reducir costos,aumentar la productividad y maximizar la ganancia,
sin importar las consecuencias humanas. 
Las máquinas no liberan al obrero del trabajo,sino que lo sustituyen o lo esclavizan bajo nuevas formas de explotación digital.

El obrero del siglo XXI ya no solo está en la fábrica; también está frente a una pantalla,manejando aplicaciones 
que controlan su tiempo,sus movimientos y hasta su rendimiento. 
El trabajador de plataformas —el “autónomo” que depende de un algoritmo— representa la nueva figura de un viejo problema: el capital sigue apropiándose del valor creado por el trabajo humano,solo que ahora lo hace con más eficiencia y menos responsabilidad.

La paradoja es clara: la humanidad produce más riqueza que nunca,pero esa riqueza se concentra cada vez más en menos manos. La automatización podría haber sido el preludio de una nueva era de bienestar colectivo,con menos horas de trabajo y más tiempo para el desarrollo humano. Pero bajo el capitalismo,se convierte en una amenaza constante para el sustento y la dignidad del trabajador.

La respuesta de la clase obrera no puede ser el rechazo irracional a la tecnología,sino su reapropiación. 
Es necesario que la ciencia y la técnica estén al servicio de la sociedad y no de la acumulación privada. 
La lucha del siglo XXI no solo es por mejores salarios o condiciones laborales,sino por el control social de los medios tecnológicos de producción.

Solo así la humanidad podrá transformar la tecnología en una herramienta de emancipación,y no en una nueva cadena invisible que someta a los trabajadores del mundo. 
La tarea sigue siendo histórica: organizarse,resistir y construir un futuro en el que el progreso sea sinónimo de justicia social.

Ⓜ️arcelo Rubèns Balboa ✍️

martes, 4 de noviembre de 2025

🔸Cuba: la fuerza de un pueblo que nunca se rinde 🇨🇺 🅿️or Marcelo Rubéns Balboa ✍️


El paso del huracán Melissa por Cuba vuelve a poner a prueba la fortaleza de un pueblo que ha sabido resistir todo tipo de embates, naturales y políticos. 

Pero si algo ha demostrado la historia cubana,es que su mayor riqueza no está en los recursos materiales,sino en la unidad y la conciencia colectiva de su gente.

Una y otra vez,ante ciclones,bloqueos o crisis internacionales,Cuba ha respondido con organización,solidaridad y disciplina social. 

Mientras en otros países los desastres naturales suelen derivar en caos y abandono, en la isla se multiplica la cooperación: los vecinos se ayudan,las instituciones actúan coordinadas,y el Estado prioriza la vida por encima de cualquier interés económico.

El huracán Melissa dejará su huella,sí,pero también reafirmará el espíritu indoblegable de una nación que ha aprendido a reconstruirse desde la dignidad. 

Los cubanos saben que no están solos; los pueblos del mundo que creen en la justicia social,en la soberanía y en la hermandad entre naciones,acompañan su dolor y su esperanza.

Porque Cuba no solo enfrenta los vientos del Caribe,sino también los vientos del imperialismo que hace décadas buscan quebrar su modelo social. 

Sin embargo,una vez más,el pueblo cubano demostrará que la verdadera revolución no se detiene ante ninguna tormenta.

Hoy más que nunca,nuestro abrazo fraterno y solidario al heroico pueblo cubano. 

Su ejemplo nos enseña que la fuerza colectiva puede resistirlo todo,incluso los embates de la naturaleza.

Ⓜ️arcelo Rubèns Balboa ✍️

viernes, 31 de octubre de 2025

•El fascismo del siglo XXI: el rostro libertario del viejo autoritarismo• 🅿️or Marcelo Rubéns Balboa ✍️



El fascismo no desapareció con la Segunda Guerra Mundial. 
Mutó,cambió de lenguaje,
de símbolos y de estrategia. Ya no se presenta con camisas pardas ni desfiles militares,sino con trajes modernos,micrófonos y discursos que apelan a la “libertad” y al “fin de la casta”. 
Sin embargo,detrás de esa máscara libertaria se esconde el mismo proyecto reaccionario de siempre: concentrar el poder económico en manos de unos pocos y aplastar toda organización popular.

En el caso de Argentina,
el fenómeno encarnado en Javier Milei es un ejemplo claro de esta nueva forma de fascismo del siglo XXI. 
Su retórica agresiva,su desprecio por los derechos sociales y su intención de reducir el Estado a su mínima expresión no son más que el viejo sueño de las élites: un país donde el mercado lo decida todo y el pueblo quede sin voz ni defensa.
Bajo el disfraz de la “libertad individual”,se pretende eliminar los derechos conquistados con décadas de lucha obrera y popular.

El discurso libertario es seductor en tiempos de crisis.
Promete romper con el sistema,pero en realidad lo fortalece.
Es un discurso antipolítico que demoniza la organización colectiva y glorifica el individualismo extremo,sembrando el odio hacia los sindicatos,los movimientos sociales y cualquier forma de resistencia.
De esa manera,el pueblo trabajador termina votando por su propio verdugo,creyendo que el enemigo es el vecino pobre y no el empresario que acumula su riqueza a costa del esfuerzo ajeno.

La historia enseña que el fascismo siempre regresa cuando las condiciones sociales se deterioran y las mayorías pierden esperanza. Pero también enseña que puede ser derrotado cuando los pueblos se organizan,cuando reconocen en su unidad la única fuerza capaz de frenar la barbarie.

🔸Cuando creíamos que el pueblo argentino había despertado,el poder volvió a mover sus hilos con la sutileza del engaño. 
Los discursos vacíos,la manipulación mediática y las promesas de una “libertad” hecha a medida de los poderosos lograron confundir a una parte del electorado.
No fue una victoria del pueblo,sino del chantaje imperial,con Washington celebrando desde la distancia. 
Argentina,una vez más,corre el riesgo de convertirse en una sede más del poder extranjero,mientras la soberanía y los sueños de justicia social quedan relegados a un segundo plano.🔸

Hoy,el deber de los pueblos latinoamericanos —y en especial del argentino— es no dejarse engañar más por los cantos de sirena de los “libertarios”. 
Detrás de su discurso de libertad,sólo hay sometimiento. 
Detrás de su promesa de orden,sólo hay violencia contra los más humildes. 
Y detrás de su aparente rebeldía,sólo hay obediencia al capital.

El fascismo ha cambiado de rostro,pero su esencia sigue intacta. 
La respuesta,como siempre,debe ser la misma: organización,conciencia y lucha popular.

Confío en que los pueblos siempre vuelven a despertar,incluso después de los más profundos engaños,y que en el año 2027 será el fin de lo nefasto. 
Lo deseo profundamente por el bienestar del hermano pueblo argentino.

Ⓜ️arcelo Rubèns Balboa ✍️ 

👷 -La clase obrera no puede esperar a que las circunstancias cambien: debemos cambiarlas nosotros mismos- 👊 🅿️or Marcelo Rubéns Balboa ✍️



La historia enseña,una y otra vez,que las transformaciones sociales no caen del cielo ni nacen de la benevolencia de los poderosos. 
Cada conquista del pueblo trabajador fue arrancada a pulso,con organización, conciencia y lucha. 
Esperar a que “las circunstancias cambien” es aceptar la pasividad que el sistema necesita para perpetuarse.

El capitalismo se alimenta de la resignación. 
Nos educa para creer que los problemas estructurales —la desigualdad,
la pobreza,la falta de oportunidades— son hechos naturales,casi inevitables. 
Sin embargo,esas circunstancias son obra humana,y por tanto,pueden ser transformadas por manos humanas. 
Cuando los trabajadores comprenden esto,dejan de ser víctimas de la historia para convertirse en sus protagonistas.

La clase obrera no puede limitarse a resistir: debe construir. 
No basta con protestar por los salarios o por las condiciones laborales; es necesario avanzar hacia una nueva conciencia que entienda el trabajo como el verdadero motor de la sociedad. 
Cada fábrica,cada escuela,cada hospital público,son trincheras de dignidad que debemos defender y transformar.

Cambiar las circunstancias significa asumir que no habrá “mejor momento” que el presente. 
La crisis no es una pausa en la lucha; es la confirmación de que el sistema actual ya no tiene nada que ofrecer. La organización colectiva,la educación política y la unidad de clase son las herramientas para abrir el camino hacia una sociedad donde el trabajo esté al servicio del ser humano, 
y no al revés.

Por eso,el mensaje es claro: no esperemos más. 
Las circunstancias no cambiarán solas,porque quienes se benefician de ellas harán todo lo posible para que sigan igual. 
Somos nosotros,los trabajadores,los estudiantes,los campesinos,los que debemos cambiar el curso de la historia.

🔸Como decía Marx, 🗣️“las circunstancias hacen al hombre,pero el hombre también hace las circunstancias”.

Es tiempo de comprenderlo profundamente: 
la clase obrera no debe esperar; debe actuar,organizarse y transformar. 
Solo así se conquista el porvenir.

Ⓜ️arcelo Rubéns Balboa ✍️


 

jueves, 30 de octubre de 2025

📕Por una Educación Pública, Laica,Gratuita y Obligatoria: Pilar de la Lucha de Clases ✏️ 🅿️or Marcelo Rubéns Balboa ✍️


Defender la educación laica,gratuita y obligatoria no es una consigna del pasado ni una simple cuestión administrativa: es una bandera de la clase obrera. 
Cada vez que los poderosos intentan recortar presupuestos,privatizar instituciones o subordinar la enseñanza a intereses religiosos o empresariales,lo que realmente buscan es debilitar la conciencia crítica del pueblo. 
La educación pública no es un lujo del Estado; es un derecho conquistado con décadas de lucha social.

La historia demuestra que la educación ha sido uno de los instrumentos más poderosos para romper las cadenas de la dominación. 
La burguesía,que en su momento necesitó alfabetizar para desarrollar su industria,hoy busca limitar ese acceso para mantener un sistema que funcione en base a la obediencia y la ignorancia. 
Cuando la enseñanza se convierte en mercancía,el conocimiento deja de ser un bien común y pasa a ser un privilegio reservado para quien pueda pagarlo.

Una educación laica garantiza que las aulas no sean templos de dogmas,sino espacios de pensamiento libre. 
Una educación gratuita asegura que ningún niño,joven o adulto quede fuera del proceso de formación por su condición económica. 
Y una educación obligatoria reafirma el compromiso social de que el saber no es opcional,sino esencial para el desarrollo colectivo.

La clase obrera necesita una escuela que enseñe a pensar,no a repetir. 
Que forme ciudadanos conscientes,no empleados dóciles. 
Defender la educación pública es,en última instancia,defender la capacidad del pueblo de comprender el mundo para transformarlo.

Por eso,cada huelga docente,cada movilización estudiantil,cada reclamo por presupuesto no son simples reclamos sectoriales: son expresiones concretas de la lucha de clases. 
Porque quien controla la educación,controla el futuro. Y el futuro,compañeros,debe ser del pueblo.

¡Por una educación pública, laica,gratuita y liberadora!

Ⓜ️arcelo Rubèns Balboa ✍️ 

🅰️punte: Uruguay fue pionero en establecer la educación pública,laica, gratuita y obligatoria gracias a la reforma educativa impulsada por José Pedro Varela en 1876. 
Su obra,que incluyó la publicación de "La Educación del Pueblo",sentó las bases para transformar la enseñanza en un deber del Estado accesible para todos, desterrando el predominio de la educación católica privada. 
↪️Veamos los siguientes puntos:
🔸Impulsor: José Pedro Varela,quien propuso y lideró la reforma educativa que culminó en 1876.
🔸Principios: La reforma se basó en tres pilares fundamentales: la educación debía ser laica (separada de la religión),gratuita (sin costo para las familias) y obligatoria (un deber del Estado garantizar el acceso a la enseñanza).
🔸Impacto: Esta reforma transformó la educación,que antes estaba en manos privadas y era para una élite privilegiada,convirtiéndola en un derecho y deber del Estado para todo el pueblo.
🔸Legado: El modelo educativo implementado por Varela marcó la construcción de la identidad nacional uruguaya y se considera un legado fundamental para el país. 

(...)

🔸🔸Pero...

Uruguay fue un ejemplo en el mundo al establecer una educación laica,gratuita y obligatoria,garantizando el acceso universal al conocimiento como herramienta de igualdad social. 
Sin embargo,con el paso del tiempo,esa conquista comenzó a mostrar grietas: mientras las escuelas públicas enfrentan carencias materiales,sobrecarga docente y desvalorización social,los sectores con mayores recursos acceden a instituciones privadas con mejores condiciones y redes de poder.
La promesa de igualdad educativa persiste como ideal,pero la realidad demuestra que aún falta mucho para que la educación pública sea un verdadero motor de equidad, que fue en teoría,la intención de la reforma de José Pedro Varela del siglo XIX.