Entrada ¨Lagrimas¨
🔹️"El arte,el artista y otras cuestiones"
🔹️Marcelo Rubéns Balboa《Artista plástico,Montevideo,Uruguay🇺🇾》 En la actualidad,estamos inmersos en un mundo alocadamente globalizado,don...

lunes, 28 de diciembre de 2020
🌌"Sueño de una noche de verano"🌌
viernes, 11 de diciembre de 2020
🔸️"Yo no soy utópico"
miércoles, 18 de noviembre de 2020
🔹️"Retórica"
sábado, 14 de noviembre de 2020
"Siluetas" 👥
Las palabras engañan,las manos,las caricias y los cuerpos.
Las apariencias engañan,las paredes,las camas y también las almohadas.
Las pesadillas engañan a los sueños,y vienen a verme esas siluetas con sus voces sordas que son la única verdad.
En cambio,los ojos,mundo donde habitan las pupilas,no existen mentiras ni secretos,ellas son delatoras para el corazón avizor.
Y ya las apariencias no engañan (...)
Esas esmeraldas en una noche silenciosa también vinieron por mí.
Vienen por ti,
vinieron por mí,
y ahí te quedas,eterna,
en un retrato de verdad.
Ⓜ️arcelo Rubéns Balboa✍
🎨 Arte : "Esmeralda" 💚
🖼 Retrato
✅Autor: Marcelo Rubéns Balboa
🎨 Pasteles Oil pastels 🖌
📹Video: 🎶 Canción: "Vienen por mí" 🗣🎙Interprete: Ile
▶️You Tube...https://youtu.be/iDzoIAjub38
📹Si les gusta el video háganmelo saber presionando el dedito hacia arriba 👍 y si desean pueden dejar su comentario y suscribirse a mi canal.
🔔Presionando la campanita recibirán una notificación cada vez que suba un video.
Muchas gracias y espero les guste.🤗
✅La descripción del por qué elegí esta canción para esta pintura la encontrarán debajo del video.
viernes, 30 de octubre de 2020
🔸️"Ella,la Mentira"🔸️
Ella y yo...
En plena noche,en mi desvelado país,ella,bien despierta,me dijo:
-Mira,el sol brilla como nunca,corre las cortinas,que entre su luz,su cálido abrigo-.
•Pero era una noche de tormenta,la lluvia caía a baldes,el frío quemaba,y sin embargo,para ella,nada ni nadie se mojaba ni temblaba.
Atrapado en esa luz de sordo día,sus palabras se impusieron diciendo:
-Que hermosas son las poesías que escribes-...
•Recostado estaba yo sobre filosas espadas.
Ella,me decía que estaba en un campo repleto de flores,que escuchaba la melodía de aves multicolores,que el río cantaba y las personas cantaban con él...
-Respira,me dijo,siente la brisa y el aroma a libertad que la primavera nos regala-
•La miré y un escalofrío recorrió mi cuerpo; vi una sombra,una silueta vacía,un fantasma en el invierno más hostil,un esqueleto sin carne,sin cabeza,una masa de humo sin ojos apostando a mi ceguera.
•Tomé valor,cargué entonces mi garganta,disparé mis argumentos a discreción,usé mis mejores balas,afiné bien mi puntería...
La creí muerta,pero muerta ella,igualmente habló.
Se enojó,me gritó:
-¡Idiota!... no estoy muerta solo me has acribillado-
(...)
Lo presentía...
🔸️Presentía que ibas a volver,y con tus bestias de filosos colmillos,engendro diabólico,nuevamente estás dispuesta a morder.
Ⓜ️arcelo Rubéns Balboa ✍
lunes, 12 de octubre de 2020
"Pájaros en un sueño" 🐦
—Son los sueños que se hacen suspiro.
—A los pájaros se les caen de sus gargantas los trinos que
—Cuando el vuelo esté maduro
—Quieres cantar.
—Pero,tú cantas sin darte cuenta.
viernes, 3 de julio de 2020
🍞 "La torta de pan" 🍞
Desde el escaparate de una tienda,la torta de pan contempla el ir y venir del gentío anónimo. No son pocos los que,a través de la vidriera,le arrojan miradas codiciosas,como que su dorada costra luce como invitación al apetito,tentando al pobre a violar la ley.
Hombres y mujeres,viejos y niños,pasan y repasan a lo largo del escaparate,y la torta se siente mordida por las mil miradas ávidas,las miradas del hambre,que devoran hasta las rocas.
A veces la torta se estremece de emoción; un hambriento se detiene y la mira,ardiendo en sus ojos la chispa expropiadora. Alarga la mano…; pero para retirarla vivamente,el frío contacto del cristal le apaga la fiebre expropiadora,recordando la Ley: ¡no hurtarás!
🍞La torta,entonces,se estremece de cólera.
Una torta de pan no puede comprender cómo es que un hombre que tiene hambre no se atreva a hacerla suya para devorarla,con la naturalidad con que una acémila muerde el haz de paja que encuentra a su paso.
🍞La torta piensa:
—El hombre es el animal más imbécil con que se deshonra la Tierra. Todos los animales toman de donde hay,menos el hombre. ¡Y así se declara él mismo el rey de la creación! Heme aquí intacta,cuando más de un estómago ordena a la mano irresoluta que me tome.
El gentío pasa y repasa a lo largo de la vidriera devorando,con los ojos,la torta de pan. Algunos se detienen frente a ella,lanzan miradas furtivas a derecha e izquierda… y se marchan a sus hogares con las manos vacías, pensando en la Ley: ¡no hurtarás!
Una mujer —la imagen del hambre— se detiene,y con los ojos acaricia la costra dorada de la torta de pan. En sus brazos escuálidos lleva un niño, escuálido también,que chupa ferozmente un pecho que cuelga mustio como una vejiga desinflada. Esa torta es lo que necesita para que vuelva a sus pechos la leche ausente…
En sus bellas pestañas tiemblan dos lágrimas,amargas como su desamparo. Una piedra,al contemplarla,se partiría en mil pedazos… menos el corazón de un funcionario. Un gendarme se acerca, robusto como un mulo,y, con voz imperiosa,ordena: “¡Circulad!”,al mismo tiempo que la empuja con la punta del bastón,siguiéndola con la vista hasta que se pierde,con su dolor, en medio del rebaño irresoluto y cobarde…
🍞La torta piensa:
—Dentro de unas horas, cuando ya no sea yo más que una torta de pan viejo,seré arrojada a los marranos para que engorden mientras miles de seres humanos se oprimirán el vientre mordido por el hambre. ¡Ah!,los panaderos no deberían hacer más pan. Los hambrientos no me toman porque tienen la esperanza de que se les arroje un pedazo de pan duro en cambio de su libertad,trabajando para sus amos.
¡Así es el hombre!
Un pedazo de pan duro para entretener el hambre es un narcótico que adormece,en los más, la audacia revolucionaria.
Las instituciones caritativas,con las piltrafas que dan al hambriento,son más eficaces para matar la rebeldía que el presidio y el cadalso.
El “pan y circo” de los romanos encierra un mundo de filosofía castradora. Cuarenta y ocho horas de hambre universal, enarbolarían la bandera roja en todas los países del mundo…
La mano del dueño,que tomó la torta con destino a los marranos,puso un “hasta aquí” a los pensamientos subversivos del pan.
miércoles, 24 de junio de 2020
•°"Una mujer en blanco y negro"°•
la luz de la noche
perlas que caen en el mar de aquél sueño.
revoloteando el amor,
una esperanza,
un alma sin gemela,
un frío sofocante,
un rostro sin boca...
un espejo donde no quiere reflejarse.
una flor de cemento,
un nosotros que miente.
un mundo en colores,
respira hondo el universo...
de una mujer en blanco y negro.
lunes, 22 de junio de 2020
💢'Revolución'💢
viernes, 19 de junio de 2020
🔸Un 1️⃣9️⃣ de junio de 1️⃣7️⃣6️⃣4️⃣ nacía José Gervasio Artigas 🔹'El Protector de los Pueblos Libres'
☭Para mí el primer socialista cuando ni siquiera se conocía el término...
✅Eduardo Galeano nos cuenta...
🔹'Estatuas'
José Artigas vivió peleando,
a lomo de un caballito criollo,
y durmiendo bajo las estrellas. Mientras gobernó sus tierras libres,tuvo por trono un cráneo de vaca y un poncho por único uniforme.
Con lo puesto marchó al exilio,
y en la pobreza murió.
Ahora un enorme prócer de bronce nos contempla,montado en brioso corcel,desde lo alto de la plaza más importante del Uruguay.
Ese victorioso héroe,ataviado para la gloria,es idéntico a todas las efigies de todos los próceres militares que el mundo venera.
Él dice ser José Artigas.
🔹'La primera reforma agraria de América'
Ocurrió en 1815,cuando el Uruguay todavía no era país,
ni se llamaba así.
En nombre del pueblo alzado,José Artigas expropió
las tierras de los malos
europeos y peores americanos,
y mandó que se repartieran.
Fue la primera reforma agraria de América,medio siglo antes que Lincoln y un siglo antes que Emiliano Zapata.
Proyecto criminal,clamaron los ofendidos,y para colmo,Artigas advirtió:
– Los más infelices serán los más privilegiados.
Cinco años después,
Artigas,derrotado,marchó al exilio,y en el exilio murió.
Las tierras repartidas
fueron arrebatadas a
los más infelices,pero la voz de los vencidos sigue diciendo,misteriosamente:
– Naides es más que naides.
(...)
🔹La Primera Reforma Agraria de América Latina: un siglo y medio de derrotas para José Artigas🔹
🔸A carga de lanza o golpes de machete,habían sido los desposeídos quienes realmente pelearon,cuando despuntaba el siglo XIX,contra el poder español en los campos de América.
La independencia no los recompensó: traicionó las esperanzas de los que habían derramado su sangre.
Cuando la paz llegó,
con ella se reabrió
el tiempo de la desdicha.
Los dueños de la tierra
y los grandes mercaderes aumentaron sus fortunas,
mientras se extendía la pobreza de las masas populares.
🔹Al mismo tiempo,
y al ritmo de las intrigas de los nuevos dueños de América Latina,los cuatro virreinatos del imperio español saltaron en pedazos y múltiples países nacieron como esquirlas de la unidad nacional pulverizada.
La idea de nación que el patriciado latinoamericano engendró se parecía demasiado a la imagen de un puerto activo,habitado por la clientela mercantil y financiera del imperio británico,con latifundios y socavones a la retaguardia.
🔸La legión de parásitos que había recibido los partes
de la guerra de independencia bailando minué en los salones de las ciudades,brindaba por la libertad del comercio en copas de cristalería británica.
Se pusieron de moda la
más altisonantes consignas republicanas de la burguesía europea: nuestros países se ponían al servicio de los industriales ingleses y de los pensadores franceses.
¿ Pero qué burguesía nacional era la nuestra,formada por
los terratenientes,los grandes traficantes,comerciantes y especuladores,los políticos de levita y los doctores sin arraigo?
América Latina tuvo pronto sus constituciones burguesas,
muy barnizadas de liberalismo,
pero no tuvo,en cambio,una burguesía creadora,al estilo europeo o norteamericano,
que se propusieran como misión histórica el desarrollo de un capitalismo nacional pujante.
Las burguesías de estas tierras habían nacido como simples instrumentos del capitalismo internacional,prósperas piezas del engranaje mundial que sangraba a las colonias y a las semicolonias.
Los burgueses del mostrador,usureros y comerciantes,que acapararon
el poder político,no tenían el menor interés en impulsar el ascenso de las manufacturas locales,muertas en el huevo cuando el libre cambio abrió
las puertas a la avalancha
de las mercancías británicas.
Sus socios,los dueños de la tierra,no estaban,por su parte,
interesados en resolver
la cuestión agraria,
sino a la medida de
sus propias conveniencias.
El latifundio se consolidó sobre el despojo,todo a lo largo del siglo XIX.
La reforma agraria fue,
en la región,una bandera temprana.
🔸Frustración económica,frustración social,frustración nacional:
una historia de traiciones sucedió a la independencia,
y América Latina,desgarrada
y a la dependencia.
🔹En 1824,Simón Bolívar dictó el decreto de Trujillo para proteger a los indios de Perú y reordenar allí el sistema de la propiedad agraria:
sus disposiciones legales no hirieron en absoluto los privilegios de la oligarquía peruana,que permanecieron intactos pese a los buenos propósitos del Libertador,
y los indios continuaron tan explotados como siempre.
🔹En México,hidalgo y Morelos habían caído derrotados tiempo antes y transcurría un siglo antes de que rebrotaran los frutos de su prédica por la emancipación de lso humildes y la reconquista de las tierras usurpadas.
🔸Al sur,José Artigas encarnó la revolución agraria.
Este caudillo,con tanta saña calumniado y tan desfigurado
por la historia oficial,
encabezó a las masas
populares de los territorios
que hoy ocupan Uruguay
y las provincias argentinas de Santa Fe,Corrientes,Entre Ríos,Misiones y Córdoba,en el ciclo heroico de 1811 a 1820.
Artigas quiso echar
las bases económicas,
sociales y políticas de una
Patria Grande en los límites del antiguo Virreinato de Río de la Plata,y fue el más importante y lúcido de los jefes federales que pelearon contra el centralismo aniquilador del puerto de Buenos Aires.
Luchó contra los españoles y los portugueses y finalmente sus fuerzas fueron trituradas
por el juego de pinzas
de Río de Janeiro y buenos Aires,instrumentos del imperio británico y por la oligarquía que,fiel a su estilo,lo traicionó no bien se sintió,a su vez,
🔹Seguían a Artigas,
lanza en mano,
los patriotas.
En su mayoría eran
paisanos pobres,gauchos montaraces,indios que recuperaban en la lucha el sentido de la dignidad,
esclavos que ganaban
la libertad incorporándose al ejército de la independencia.
La revolución de los jinetes pastores incendiaba la pradera.
La traición de Buenos Aires,
que dejó en manos del poder español y las tropas portuguesas,en 1811,el territorio que hoy ocupa el Uruguay, provocó el éxodo masivo de la población hacia el norte.
El pueblo en armas se hizo pueblo en marcha; hombres y mujeres,viejos y niños,lo abandonaban todo tras la huella del caudillo,en una caravana de peregrinos sin fin.
En el norte,sobre el río Uruguay,acampó Artigas,
con las caballadas y las carretas y en el norte establecería,
poco tiempo después,
su gobierno.
En 1815,Artigas controlaba vastas comarcas desde su campamento de Purificación,
en Paysandú.
¿Qué les parece que vi? – narraba un viajero inglés-
¡El Excelentísimo Señor Protector de la mitad del Nuevo Mundo estaba sentado en una cabeza de buey,junto a un fogón encendido en el suelo fangoso de su rancho,comiendo carne del asador y bebiendo ginebra en un cuerno de vaca!
Lo rodeaba una decena de oficiales andrajosos...-
🔸De todas partes llegaban,
al galope,soldados,edecanes,
y exploradores.
Paseándose con las manos
en la espalda,Artigas dictaba
los decretos revolucionarios de su gobierno.
Dos secretarios – no existía el papel carbón- tomaban nota.
Así nació la primea reforma agraria de América Latina,
que se aplicaría durante
un año en la Provincia Oriental,
hoy Uruguay,y que sería hecha trizas por una nueva invasión portuguesa,cuando la oligarquía abriera las puertas de Montevideo al Gral Lecor
y lo saludara como un
libertador y lo condujera
bajo palio a un solemne Tedéum,honor al invasor,
ante los altares de la catedral.
Anteriormente,Artigas había promulgado también un reglamento aduanero que gravaba con un fuerte impuesto la importación de mercaderías extranjeras competitivas de las manufacturas y artesanías de tierra adentro,de considerable desarrollo en algunas regiones hoy argentinas comprendidas
en los dominios del caudillo,
a la par que liberaba
la importación de los
bienes de producción
necesarios al desarrollo económico,y adjudicaba un gravamen insignificante a los artículos americanos,
como la yerba y el tabaco de Paraguay.
Los sepultureros de la revolución también enterrarían el reglamento aduanero.
🔹El código agrario de 1815 – tierra libre,hombres libres – fue la más avanzada y gloriosa constitución,de cuantas llegarían a conocer los uruguayos.
La ideas de Campomanes y Jovellanos en el ciclo reformista de Carlos III influyeron sin duda sobre el reglamento de Artigas,pero éste surgió,en definitiva,como una respuesta revolucionaria a la necesidad nacional de recuperación económica y de justicia social.
🔹Se decretaba la expropiación y el reparto de las tierras de
los malos europeos y peores americanos emigrados a raíz de la revolución y no indultados por ella.
🔹Se decomisaba la tierra de los enemigos sin indemnización alguna,y a los enemigos pertenecía,dato importante,
la inmensa mayoría de los latifundios.
🔹Los hijos no pagaban la culpa de los padres: el reglamento les ofrecía lo mismo que a los patriotas pobres.
🔹Las tierras se repartían de acuerdo con el principio de que los más infelices serán los más privilegiados.
🔹Los indios tenían en la concepción de Artigas,el principal derecho.
🔹El sentido esencial de esta reforma agraria consistía en asentar sobre la tierra a los pobres del campo,
convirtiendo en paisano al gaucho acostumbrado a la vida errante de la guerra y a las faenas clandestinas y al contrabando en tiempos de paz.
🔸Los gobiernos posteriores de la cuenca del Plata
reducirán a sangre y fuego al gaucho,incorporándolo por la fuerza a las peonadas de las grandes estancias,pero Artigas había querido hacerlo propietario:
🔹Los gauchos alzados comenzaban a gustar del trabajo honrado,levantaban ranchos y corrales,plantaban sus primeras sementeras-.
🔸La intervención extranjera terminó con todo.
La oligarquía levantó cabeza y se vengó.
La legislación desconoció,
en lo sucesivo,la validez de las donaciones de tierras realizadas por Artigas.
🔸Desde 1820 hasta fines del siglo fueron desalojados,a tiros,los patriotas pobres que habían sido beneficiados por la reforma agraria.
No conservarían – otra tierra que la de sus tumbas-.
🔸Derrotado,Artigas se había marchado a Paraguay,a morirse solo al cabo de un largo exilio de austeridad y silencio.
🔸Los títulos de propiedad por él expedidos no valían nada:
el fiscal de gobierno,
Bernardo Bustamante,
afirmaba,por ejemplo,que se advertía a primera vista la despreciabilidad que caracteriza a los indicados documentos.
🔸Mientras tanto,su gobierno se aprestaba a celebrar,ya restaurado el orden,la primera constitución de un Uruguay independiente,desgajado de la patria grande por la que Artigas había,en vano,peleado.
🔹El reglamento de 1815 contenía disposiciones especiales para evitar la acumulación de tierras en pocas manos.
🔸En nuestros días,el campo uruguayo ofrece el espectáculo de un desierto: quinientas familias monopolizan la mitad de la tierra total y,constelación del poder,controlan también las tres cuartas partes del capital invertido en la industria y la banca.
🔸Los proyectos de Reforma agraria se acumulan,
unos sobre otros,
en el cementerio parlamentario,mientras el campo se despuebla: los desocupados se suman a los desocupados y cada vez hay menos personas dedicadas alas tareas agropecuarias,según el dramático registro de los censos sucesivos.
🔸El país vive de la lana y de la carne,pero en sus praderas pastan,en nuestros días,menos ovejas y menos vacas que a principios de siglo.
🔸El atraso de los métodos de producción se refleja en los bajos rendimientos de la ganadería – librada a la pasión de los toros y los carneros en primavera,a las lluvias periódicas y a la fertilidad natural del suelo – y también en la pobre productividad de los cultivos agrícolas.
La producción de carne por animal no llega ni a la mitad de la que obtienen Francia o Alemania,y otro tanto ocurre con la leche en comparación con Nueva Zelanda,Dinamarca y Holanda; cada oveja rinde un kilo menos de lana que en Australia.
Los rendimientos de trigo por hectárea son tres veces menores que los de Francia,y en el maíz,los rendimientos de los Estados Unidos superan en siete veces a los de Uruguay.
Los grandes propietarios,que evaden sus ganancias al exterior,pasan sus veranos en Punta del Este,y tampoco en invierno,de acuerdo con su propia tradición,residen en sus latifundios,a los que visitan de vez en cuando en avioneta: hace un siglo,cuando se fundó la Asociación Rural,dos terceras partes de su miembros tenían ya su domicilio en la capital.
La producción extensiva,
obra de la naturaleza y los peones hambrientos,
no implica mayores dolores de cabeza.
🔸Y por cierto que brinda ganancias.
Las rentas y las ganancias de los capitalistas ganaderos suman no menos de 75 millones de dólares por año en la actualidad.
Los rendimientos productivos son bajos,pero los beneficios muy altos,a causa de los bajísimos costos .
Tierra sin hombres,hombres sin tierra: los mayores latifundios ocupan,y no todo el año,apenas dos personas por cada mil hectáreas.
En los rancheríos,al borde
de las estancias,se acumulan, miserables,las reservas siempre disponibles de mano de obra.
El gaucho de las estampas folklóricas,tema de cuadros y poemas,tiene poco que ver con el peón que trabaja,en la realidad,las tierras anchas y ajenas.Las alpargatas bigotudas ocupan el lugar de las botas de cuero; un cinturón común,o a veces una simple piola,
sustituye los anchos cinturones con adornos de oro y plata.
Quienes producen la carne han perdido el derecho de comerla:
los criollos muy rara vez tienen acceso al típico asado criollo,
la carne jugosa y tierna dorándose a las brasas.
Aunque las estadísticas internacionales sonríen exhibiendo promedios engañosos,la verdad es que el ensopado,guiso de fideos y achuras de capón,constituye la dieta básica,falta de proteínas,
de los campesinos en Uruguay.
Eduardo Galeano🖋 《Las venas abiertas de América Latina📙》
📽Arte-Video : Ilustraciones a lápiz de José Artigas y el maestro Eduardo Galeano✏
🎨Artista: Marcelo Rubèns Balboa