Entrada ¨Lagrimas¨

🔹️"El arte,el artista y otras cuestiones"

🔹️Marcelo Rubéns Balboa《Artista plástico,Montevideo,Uruguay🇺🇾》 En la actualidad,estamos inmersos en un mundo alocadamente globalizado,don...

jueves, 30 de octubre de 2025

📕Por una Educación Pública, Laica,Gratuita y Obligatoria: Pilar de la Lucha de Clases ✏️ 🅿️or Marcelo Rubéns Balboa ✍️


Defender la educación laica,gratuita y obligatoria no es una consigna del pasado ni una simple cuestión administrativa: es una bandera de la clase obrera. 
Cada vez que los poderosos intentan recortar presupuestos,privatizar instituciones o subordinar la enseñanza a intereses religiosos o empresariales,lo que realmente buscan es debilitar la conciencia crítica del pueblo. 
La educación pública no es un lujo del Estado; es un derecho conquistado con décadas de lucha social.

La historia demuestra que la educación ha sido uno de los instrumentos más poderosos para romper las cadenas de la dominación. 
La burguesía,que en su momento necesitó alfabetizar para desarrollar su industria,hoy busca limitar ese acceso para mantener un sistema que funcione en base a la obediencia y la ignorancia. 
Cuando la enseñanza se convierte en mercancía,el conocimiento deja de ser un bien común y pasa a ser un privilegio reservado para quien pueda pagarlo.

Una educación laica garantiza que las aulas no sean templos de dogmas,sino espacios de pensamiento libre. 
Una educación gratuita asegura que ningún niño,joven o adulto quede fuera del proceso de formación por su condición económica. 
Y una educación obligatoria reafirma el compromiso social de que el saber no es opcional,sino esencial para el desarrollo colectivo.

La clase obrera necesita una escuela que enseñe a pensar,no a repetir. 
Que forme ciudadanos conscientes,no empleados dóciles. 
Defender la educación pública es,en última instancia,defender la capacidad del pueblo de comprender el mundo para transformarlo.

Por eso,cada huelga docente,cada movilización estudiantil,cada reclamo por presupuesto no son simples reclamos sectoriales: son expresiones concretas de la lucha de clases. 
Porque quien controla la educación,controla el futuro. Y el futuro,compañeros,debe ser del pueblo.

¡Por una educación pública, laica,gratuita y liberadora!

Ⓜ️arcelo Rubèns Balboa ✍️ 

🅰️punte: Uruguay fue pionero en establecer la educación pública,laica, gratuita y obligatoria gracias a la reforma educativa impulsada por José Pedro Varela en 1876. 
Su obra,que incluyó la publicación de "La Educación del Pueblo",sentó las bases para transformar la enseñanza en un deber del Estado accesible para todos, desterrando el predominio de la educación católica privada. 
↪️Veamos los siguientes puntos:
🔸Impulsor: José Pedro Varela,quien propuso y lideró la reforma educativa que culminó en 1876.
🔸Principios: La reforma se basó en tres pilares fundamentales: la educación debía ser laica (separada de la religión),gratuita (sin costo para las familias) y obligatoria (un deber del Estado garantizar el acceso a la enseñanza).
🔸Impacto: Esta reforma transformó la educación,que antes estaba en manos privadas y era para una élite privilegiada,convirtiéndola en un derecho y deber del Estado para todo el pueblo.
🔸Legado: El modelo educativo implementado por Varela marcó la construcción de la identidad nacional uruguaya y se considera un legado fundamental para el país. 

(...)

🔸🔸Pero...

Uruguay fue un ejemplo en el mundo al establecer una educación laica,gratuita y obligatoria,garantizando el acceso universal al conocimiento como herramienta de igualdad social. 
Sin embargo,con el paso del tiempo,esa conquista comenzó a mostrar grietas: mientras las escuelas públicas enfrentan carencias materiales,sobrecarga docente y desvalorización social,los sectores con mayores recursos acceden a instituciones privadas con mejores condiciones y redes de poder.
La promesa de igualdad educativa persiste como ideal,pero la realidad demuestra que aún falta mucho para que la educación pública sea un verdadero motor de equidad, que fue en teoría,la intención de la reforma de José Pedro Varela del siglo XIX.