Entrada ¨Lagrimas¨

🔹️"El arte,el artista y otras cuestiones"

🔹️Marcelo Rubéns Balboa《Artista plástico,Montevideo,Uruguay🇺🇾》 En la actualidad,estamos inmersos en un mundo alocadamente globalizado,don...

jueves, 2 de octubre de 2025

❗La primera infancia: la deuda pendiente del Uruguay 🇺🇾 ❗❗


En Uruguay debemos hablar con firmeza y sin rodeos: 
la primera infancia es la raíz de toda sociedad. 
Solo un árbol crece frondoso si sus raíces son fuertes,y de la misma manera,solo una nación podrá desarrollarse con dignidad si asegura a sus niñas y niños un comienzo de vida justo,protegido y pleno.

Hoy vivimos una contradicción dolorosa: 
mientras se repite el discurso de igualdad, mientras se proclama que tenemos un gobierno que se dice de izquierda,nuestro país mantiene una tasa de pobreza infantil inaceptable. 
Miles de niñas y niños uruguayos crecen bajo condiciones de extrema carencia,pasando hambre,privados de vivienda digna,salud adecuada y oportunidades de educación temprana.

Una sociedad que descuida a su primera infancia es una sociedad que hipoteca su futuro. 
No hay seguridad posible,no hay cohesión social ni desarrollo sostenible cuando los más pequeños —los más indefensos— cargan sobre sus espaldas la desigualdad y el abandono. 
Quien no tiene garantizado un plato de comida,atención médica básica ni estímulos para desarrollarse,ya comienza la vida en desventaja,y eso es algo que ningún programa tardío podrá reparar plenamente.

La deuda con la primera infancia es también una deuda moral. 
El futuro no empieza mañana: el futuro es hoy. 
Y cada día que pasa sin un plan integral,sin inversión suficiente,sin prioridad real en la agenda del Estado,estamos fallando como sociedad.

Exigirle a este gobierno respuestas concretas no es capricho ni retórica: es un acto de justicia. 
Si verdaderamente se considera de izquierda, debe demostrarlo en hechos y no en discursos, comenzando por garantizar que ningún niño ni niña en Uruguay viva bajo el hambre ni la exclusión.
Porque si la raíz está débil,el árbol nunca crecerá robusto.

El tiempo de las excusas terminó. 
La primera infancia debe estar en 
el centro de las políticas públicas. 
No hay futuro digno si no se atiende con urgencia esta cuenta pendiente.

(...)

*En Uruguay la pobreza infantil es la más alta de la región. (?)

Ⓜ️arcelo Rubéns Balboa ✍️ 


 

•La farsa de la “democracia” burguesa•

La llamada democracia burguesa,que se presenta como la culminación de la libertad y la participación popular,no es más que un elaborado mecanismo de dominación. 
La mayoría de los países donde se nos dice que “vivimos en democracia” están en realidad sometidos a un sistema donde las decisiones fundamentales no las toman los pueblos,
sino las élites económicas,financieras y empresariales que controlan la riqueza y los medios de comunicación.

Concurrir a las urnas cada cierto número de años y depositar una papeleta para elegir entre candidatos previamente seleccionados por partidos que responden a los intereses del capital, ¿puede acaso considerarse un acto de soberanía real? ¿Es legítimo un sistema donde el trabajador,que produce la riqueza,no decide sobre la economía,ni sobre la política internacional,ni sobre el rumbo estratégico de su nación?

La democracia burguesa funciona como un disfraz. Mientras se nos habla de libertad,
se consolidan mecanismos de control ideológico,mediático y represivo. 
Mientras se nos invita a votar,los verdaderos hilos del poder están en manos de corporaciones que financian campañas,
dictan políticas económicas,imponen tratados comerciales y condicionan los gobiernos con el chantaje de la deuda externa y los mercados. 
El pueblo participa apenas como espectador en un teatro donde ya está escrito el libreto.

¿Acaso vivimos en democracias plenas? Evidentemente no. 
Democracia plena significaría que las grandes mayorías decidan sobre los grandes temas: 
qué producir,cómo distribuirlo,qué destino darle a los recursos,qué modelo de salud,educación y trabajo queremos. 

Democracia plena implicaría control obrero y popular sobre las riquezas nacionales,justicia social,igualdad de oportunidades,y no la tiranía encubierta de banqueros y monopolios.

La estafa es tan profunda que,para la burguesía, “democracia” se reduce a un procedimiento electoral,cuando en realidad se trata de un sistema de dominación que garantiza la continuidad de su poder económico bajo diferentes colores de partidos. Cambian los nombres,cambian los discursos,pero la estructura de explotación sigue intacta.

Por eso,para la clase trabajadora y los pueblos oprimidos,el desafío no es resignarse a esta caricatura de democracia,sino construir una verdadera democracia de base,participativa y revolucionaria. 
Una democracia donde los trabajadores gobiernen para los trabajadores,donde las decisiones no estén subordinadas al capital,sino a las necesidades de la humanidad.

Hasta entonces,toda urna que se nos presente como “soberanía” no será más que una caja ilusoria donde el pueblo deposita esperanzas para que las élites las manipulen a su antojo.

Ⓜ️arcelo Rubéns Balboa ✍️