Entrada ¨Lagrimas¨
🔹️"El arte,el artista y otras cuestiones"
🔹️Marcelo Rubéns Balboa《Artista plástico,Montevideo,Uruguay🇺🇾》 En la actualidad,estamos inmersos en un mundo alocadamente globalizado,don...

martes, 14 de octubre de 2025
•🏅•El Nobel de la Paz y la degradación de un símbolo: el caso de María Corina Machado•🏅•🅿️or Marcelo Rubèns Balboa ✍️
•Neoliberalismo y socialismo: dos caminos opuestos frente al destino de la clase obrera• 🅿️or Marcelo Rubèns Balboa ✍️
En el corazón de toda disputa política,económica y moral de nuestro tiempo,late una contradicción fundamental: la que enfrenta al neoliberalismo con el socialismo.
No es solo una diferencia de enfoques sobre cómo administrar la economía;es una disputa entre dos visiones del mundo,dos proyectos de sociedad irreconciliables.
Uno busca perpetuar la concentración de la riqueza y el poder en manos de unos pocos,y el otro aspira a redistribuirlos para construir una sociedad verdaderamente justa,donde el trabajo y no el capital sea el eje que lo organice todo.
El neoliberalismo,nacido como respuesta a los avances del Estado de bienestar y a las conquistas sociales del siglo XX,se presenta bajo un manto de “modernización” y “libertad de mercado”.
En la práctica,significa la privatización de los servicios públicos,la flexibilización laboral,la destrucción de sindicatos,la reducción del Estado a su mínima expresión y la entrega de sectores estratégicos al capital privado —nacional o extranjero—.
En nombre de la eficiencia,convierte derechos en mercancías: la educación,la salud,la vivienda y hasta el agua pasan a depender del bolsillo y no de la dignidad humana.
Para la clase obrera,las consecuencias son devastadoras: salarios estancados,pérdida de poder adquisitivo,empleos precarios,inseguridad laboral,endeudamiento masivo y una vida cada vez más cara.
El trabajador,convertido en “recurso humano”,deja de ser sujeto político para transformarse en una pieza reemplazable dentro del engranaje del capital.
El neoliberalismo no libera,sino que encadena con contratos temporales y promesas falsas de “emprendimiento” individual,donde el éxito de uno se construye sobre el fracaso de muchos.
En contraposición,las políticas socialistas parten de una lógica completamente diferente: la economía debe estar al servicio del ser humano,no el ser humano al servicio de la economía.
El socialismo busca planificar la producción con un criterio social,orientando los recursos hacia las necesidades colectivas.
La salud,la educación,la energía y la vivienda son derechos garantizados por el Estado,y el trabajo deja de ser una forma de explotación para convertirse en una actividad digna y socialmente útil.
Cuando el socialismo logra materializarse en políticas concretas —control público de sectores estratégicos,redistribución progresiva de la riqueza,fortalecimiento del salario,participación obrera en la gestión— la clase trabajadora se fortalece: gana poder político,seguridad material y capacidad de decisión sobre su propio destino.
El Estado no es un mero administrador de intereses privados,sino un instrumento de transformación social.
No obstante,el socialismo no es invulnerable.
Requiere conciencia de clase,participación activa,y una lucha permanente contra las presiones internas y externas del capital.
Sin esa base organizada,corre el riesgo de ser desmantelado por los mismos mecanismos que el neoliberalismo usa: la manipulación mediática,la corrupción política y el endeudamiento como forma de dominación.
En síntesis,el neoliberalismo necesita una clase obrera sumisa y desorganizada; el socialismo necesita una clase obrera consciente y protagonista.
Uno convierte a los trabajadores en consumidores endeudados; el otro en constructores de su propio destino.
Por eso,cuando la clase obrera elige entre uno u otro modelo,no está escogiendo simplemente entre políticas económicas distintas. Está decidiendo entre su sometimiento o su emancipación.
(...)
✓Pues bien,ordenemos el concepto en términos más claros:
🔸El neoliberalismo y socialismo son dos caminos opuestos frente al destino de la clase obrera.
1️⃣ Dos modelos,dos visiones del mundo:
🔸En el centro del debate político contemporáneo se enfrentan dos concepciones antagónicas: el neoliberalismo y el socialismo.
🔸No se trata simplemente de distintas formas de administrar la economía,sino de dos proyectos civilizatorios opuestos.
🔸Uno —el neoliberal— prioriza la ganancia y la acumulación privada; el otro —el socialista— coloca en el centro al ser humano y al trabajo como eje de toda organización social.
🔸El neoliberalismo se presenta con un lenguaje atractivo: habla de “eficiencia”,“libertad de mercado” y “modernización”.
🔸Pero detrás de esas palabras se esconde una maquinaria que privatiza derechos,desmantela conquistas obreras y concentra el poder económico en cada vez menos manos.
2️⃣ Las consecuencias del neoliberalismo para la clase trabajadora:
🔸Bajo las políticas neoliberales,el Estado se retira,los servicios públicos se degradan o se venden,y los derechos sociales se transforman en mercancías. 🔸Salud,educación,vivienda, energía,agua: todo pasa a depender del bolsillo.🔸
👷La clase obrera,entonces,es empujada a la precariedad.
🔸Los contratos temporales reemplazan la estabilidad; los sindicatos pierden fuerza; los salarios quedan congelados mientras los precios suben.
🔸El trabajador deja de ser un sujeto con derechos para convertirse en un engranaje reemplazable del sistema.🔸
🔸El discurso neoliberal de la “libertad individual” termina siendo una trampa: 🔸se exalta el mérito personal mientras se oculta la desigualdad estructural. 🔸En nombre del “emprendimiento”,se promueve la competencia entre los propios trabajadores,debilitando la solidaridad y destruyendo la conciencia de clase.🔸
3️⃣ El horizonte socialista y la dignidad del trabajo:
🔸El socialismo,en cambio,plantea una reorganización profunda de la economía y de la sociedad.
🔸Propone que la riqueza generada por todos no sea apropiada por unos pocos.🔸
🔸Por eso defiende el control público de los sectores estratégicos,la redistribución progresiva de los ingresos,y la planificación económica con criterio social.🔸
🔸En un modelo socialista,el trabajo no es un castigo ni un medio de supervivencia,sino una actividad que dignifica,que construye comunidad y que responde a necesidades reales,no a los caprichos del mercado.
🔸Donde el neoliberalismo siembra competencia,el socialismo siembra cooperación.
🔸Donde uno privatiza y divide,el otro colectiviza y unifica.
🔸Cuando el socialismo se traduce en políticas concretas —salarios justos,derechos laborales, educación gratuita,participación obrera—,la clase trabajadora no solo vive mejor: recupera el poder de decidir sobre su destino.👷
4️⃣ La batalla política y la conciencia de clase:
🔸Sin embargo,el socialismo no se sostiene por sí solo. 🔸Requiere organización,formación política y una conciencia de clase que sepa identificar al verdadero enemigo.
🔸Las presiones del capital internacional,la manipulación mediática y la corrupción institucional son las armas que el neoliberalismo utiliza para desmontar los avances populares.🔸
🔸🔸Por eso,cada conquista socialista debe defenderse no solo con leyes,sino con movilización,con educación política y con unidad de la clase obrera.🔸🔸
5️⃣ Conclusión: sometimiento o emancipación:
🔸El neoliberalismo necesita una clase trabajadora dócil,fragmentada,consumista y endeudada.🔸
🔸El socialismo necesita una clase obrera consciente,organizada y solidaria.🔸
🔸Uno perpetúa el sometimiento; el otro abre el camino hacia la emancipación.🔸
🔸🔸En última instancia,cuando los pueblos eligen entre neoliberalismo y socialismo,no están escogiendo entre dos modelos económicos: 🔸están decidiendo entre la explotación o la dignidad,entre el egoísmo del capital o la fraternidad del trabajo.🔸
Ⓜ️arcelo Rubéns Balboa✍️