🔸Seré lo más breve y comprensible posible:
•Cuando se habla de poner los medios de producción en manos de los obreros,muchos piensan que se trata de un simple cambio de dueños. Pero no es así.
•No se trata de que los trabajadores pasen a ocupar el lugar del patrón,sino de transformar desde la raíz la forma en que se organiza la economía,la producción y el poder.
🔸Es decir: cambiar el modo de producción capitalista por un modo socialista,basado en la propiedad colectiva y la gestión democrática del trabajo.
•Bajo el capitalismo,los medios de producción —fábricas,tierras,maquinarias,bancos,transportes,energía— están concentrados en manos de una minoría que vive del trabajo ajeno.
Esa minoría decide qué se produce,cuánto se produce,para quién y con qué fin: la ganancia.
En cambio,cuando los medios de producción pasan a manos de la clase trabajadora,el eje se invierte.
La producción deja de orientarse al lucro privado y se dirige al bienestar social,
a satisfacer las necesidades colectivas y no las ambiciones de unos pocos.
🔸Ahora bien,¿cómo se administraría esa nueva estructura económica?
•En primer lugar,a través de consejos obreros democráticos,elegidos por los propios trabajadores en cada fábrica,taller,campo o servicio.
Estos consejos se encargarían de planificar, coordinar y decidir la producción en función de las necesidades reales de la población.
Cada consejo sería revocable en cualquier momento,evitando la burocratización y garantizando la participación activa de todos.
•En segundo lugar,mediante una planificación económica central,elaborada por representantes de los consejos obreros de cada sector.
No se trata de un “Estado que manda desde arriba”, sino de una organización de abajo hacia arriba,donde las decisiones se construyen colectivamente,en base a datos reales,capacidades productivas y prioridades sociales.
🔸El objetivo: asegurar que los recursos se usen de manera racional,justa y sustentable.
🔸La administración obrera no excluye la técnica ni el conocimiento especializado; los incorpora.
🔸Ingenieros,científicos y técnicos serían parte de la clase trabajadora organizada,al servicio del bien común y no del capital.
🔸La diferencia estaría en que sus saberes no serían usados para la explotación ni para el beneficio de una empresa,sino para el progreso de todos.
•En esta forma de organización,la competencia entre trabajadores desaparece y da lugar a la solidaridad productiva.
🔸No habría despidos masivos por “baja de ganancias”,ni cierre de fábricas “no rentables”.
Las unidades productivas se adaptarían a nuevas necesidades,se reconvertirían,se integrarían en planes colectivos.
🔸La economía dejaría de ser un campo de batalla para transformarse en un organismo social consciente.
🔸Por supuesto,no se trata de una utopía inmediata. Requiere de un cambio político profundo,de la toma del poder por parte de la clase trabajadora organizada,y de una transformación cultural que reemplace el individualismo por la cooperación.
🔸Pero es posible,y sobre todo,necesario.
•Porque mientras los medios de producción sigan en manos privadas,la sociedad seguirá girando alrededor de la ganancia.
Y cuando los trabajadores los tomen en sus manos,girará alrededor de la vida.
Ⓜ️arcelo Rubèns Balboa ✍️
No hay comentarios.:
Publicar un comentario